FILANTROPÍA, HUMANISMO Y EDUCACIÓN

CAUSAS DE UNA CRISIS. EL HUMANISMO MODERNO

(Sagunto, 15-IX-2014)

Bernardo Souvirón


PRIMERA PARTE

1.- FILANTROPÍA, HUMANISMO Y EDUCACIÓN

1.1.- ¿QUÉ SIGNIFICA HUMANISMO?

En un momento dado, en el tiempo en que Roma se encontró con Grecia, la lengua griega fue concebida como el soporte de una cultura cuyo carácter modélico, es decir, clásico, deslumbró a los propios conquistadores romanos. Pues bien, dos de los rasgos característicos de esta cultura:
  • paideia 
  • philanthropía
Ambos conceptos fueron asumidos por una cierta parte de la clase dirigente romana. ¿Qué significan?

1.1.1- Παιδεία

En la Atenas del s. V, algunos hombres creen firmemente que el ser humano sólo puede propagar y conservar su forma de existencia social e individual si utiliza los mismos procedimientos mediante los cuales la ha creado: la voluntad consciente y la razón. 
  • ¿Por qué? porque mediante ellas, alcanza su desarrollo el trasiego libre de las ideas, un desarrollo que no se da en ninguna otra especie. Mediante este desarrollo se llega a un concepto, a un estado: el humanismo.
  • Mas es un estado que no permanece puesto que ha de transmitirse para que dure. La naturaleza del hombre exige la creación de estructuras, organizaciones físicas y espirituales, que la hagan perdurar. Es lo que llamamos EDUCACIÓN.

1.1.2.- Φιλανθρωπία

Palabra desconocida hasta el s. V. Está en Jenofonte, Isócrates, Hipócrates, Platón…
La aportación más importante de la civilización griega es una concepción del mundo antropomórfica:
  • Dioses “humanos”. Sobrehumanos pero nunca sobrenaturales
  • Eurípides: “Los dioses son el sueño de los hombres…”
  • Protágoras: πάντων τῶν χρημάτων ὃ ἄνθρωπος μέτρον ἔστιν.
  • Jenófanes (Fr. 502): 
Mas si los bueyes, caballos y leones tuvieran manos
o pudieran dibujar con ellas y realizar obras como los hombres,
dibujarían a sus dioses, harían sus cuerpos:
los caballos semejantes a los caballos, los bueyes a los bueyes [...].
  • Ulises y Calipso. Gran diferencia con Gilgamesh. La concepción antropomórfica de las cosas se estableció desde el principio
  • En resumen: amor por ser humano, por ser ἄνθρωπος, no θεός.

1.1.3.- Humanitas

  • Cicerón asumió, realmente tradujo estos términos definitorios de la esencia cultural griega por una hermosa palabra latina: humanitas. Es en Cicerón donde la palabra aparece en todos sus significados, incluidos aquellos en los que es claramente la suma, el conglomerado de παιδεία y φιλανθροπία.
    • ius humanitatis ‘la fuerza de los sentimientos humanos’. pero sobre todo:
    • in omni parte humatitatis perfectus ‘acabado, excelso en todas las ramas de la cultura humana’
    • omne genus humanitatis ‘todo tipo de conocimientos’
    • sine ulla bona arte, sine humanitate ‘sin educación, sin cultura’
  • Lucrecio:
No lo detuvieron ni la fama de los dioses, ni los rayos
ni el cielo con su amenazante bramido.
Al contrario, más excitaron el penetrante valor de su ánimo
y su deseo de forzar los apretados cerrojos 
que cierran las puertas de la naturaleza.
Hunc igitur terrorem animi tenebrasque necessest
[...] Es necesario que los miedos del alma y sus tinieblas
non radii solis neque lucida tela diei / discutiant
los disipen no los rayos del sol ni los luminosos dardos del día
sed naturae species ratioque.
sino la observación de la naturaleza y la razón.

1.1.4.- Humanidades y artes liberales

Las antiguas paideia y philanthropía acabaron por desembocar en los términos Humanidades y Humanismo en los siglos XVIII y XIX respectivamente. 
El ideal de la antigua paideia griega era hacer a los hombres καλοὶ καὶ ἀγαθοί mediante el estudio de las ciencias y de las letras, entendido éste no como medio para procurar al ser humano ventajas de un orden que podríamos llamar práctico, sino entendido, fundamentalmente, como estímulo y ayuda para el perfeccionamiento de sus cualidades naturales. 
Es en este sentido en el que confluyen la antigua paideia con la humanitas ciceroniana y es, también, el sentido en el que se generalizó el término humanísticas para designar el conjunto de disciplinas (científicas, históricas, artísticas y literarias) que contribuyen a hacer de la naturaleza humana un algo moralmente selecto.
  • Esta concepción se debe al convencimiento de que la educación debe producir ἀρετή. No dinero, prestigio, posición social. Areté. ‘Excelencia’. Se creyó que mediante la paideía la areté podía enseñarse. El ser humano, con estas condiciones, podía llegar a cotas nunca vistas. La Edad de Oro no formaba parte del pasado, sino del futuro: estaba por llegar.
  • Gracias a Cicerón y a otros hombres cultos, Roma admitió que en los textos legados por los maestros griegos se encontraba la fuente de la verdadera educación o, al menos, la base de lo que ellos llamaron artes liberales, es decir, ‘las artes que hacen al hombre libre’ o ‘que son propias de los hombres libres’. Ésa es la razón por la que Horacio, el gran poeta del siglo I a. C., daba a los jóvenes este sabio consejo:
Vos exemplaria graeca, nocturna uersate manu, uersate diurna.
 (Ars poética, 268)
Finalmente, esos modelos culturales y educacionales que se encerraban dentro del significado de las palabras paideía, filantropía y humanitas, fueron recogidos, como decía más arriba, por los términos  educación, humanidades y humanismo en los siglos XVIII y XIX. De esta manera, la lengua griega, entendida como medio de acceso a la primera cultura caracterizada por su atención y respeto al ser humano, y por su inclinación a transmitir mediante la educación una serie de ideales a las nuevas generaciones, se integraba en los estudios de bachillerato, junto con el latín, de una manera completamente natural. 
Por lo que se refiere a nuestro país, en el siglo XVIII se introdujo, por influencia de Francia (que empleaba el término Humanités como sinónimo de estudios de letras, especialmente los estudios literarios), la utilización del término Humanidades para referirse también a los estudios de letras, especialmente los de literatura griega y romana. Y, realmente, este significado se mantuvo, con algunos matices de detalle, hasta casi nuestros días.

2.- LOGROS DEL HUMANISMO CLÁSICO

Es imposible detallar en una charla como ésta los logros a los que llevó esta concepción de la educación como vehículo para transmitir la areté y llegar a lo que Cicerón había llamado humanismo. Basten dos ejemplos.

2.1.-  EL REFLEJO POLÍTICO: LA DEMOCRACIA

  • Consecuencia: mediante la educación y el progreso todos los hombres podían llegar a ser iguales. Éste es el sustento humanístico de la democracia. Sin él, la democracia real no existe.
  • Si todos los hombres pueden ser transformados con la paideía y llegar al humanismo, las bases del sistema de convivencia deben ser transformadas. La democracia ateniense se basaba en ἰσονομία, ἰσηγορία y παρρησία. Estas son las bases del humanismo político.
  • Y éstas sus consecuencias, según Aristóteles:
a) Elegir todas las magistraturas entre todos.
b) Que todos manden sobre cada uno y cada uno, por turno, sobre todos.
c) Que las magistraturas se designen por sorteo, todas o las que no requieran experiencia y conocimientos técnicos.
d) Que la misma persona no ejerza dos veces la misma magistratura (o en pocos casos) o pocas magistraturas fuera de las relacionadas con la guerra.
e) Que las magistraturas sean de corta duración, todas o aquellas en las que sea posible.
f) Que administren justicia todos los ciudadanos, elegidos entre todos, y sobre todas las cuestiones o sobre la mayoría, y las más importantes y primordiales: la rendición de cuentas, la constitución y los contratos privados.
g) Que la asamblea tenga soberanía sobre todas las cosas, o sobre las más importantes, y que ninguna magistratura la tenga sobre nada o sobre cuestiones mínimas.
h) Que ninguna magistratura sea vitalicia, y si alguna queda de algún cambio antiguo, debe despojársela de su fuerza y hacerla sorteable en lugar de electiva.

2.2.- EL REFLEJO SOCIAL: LA JUSTICIA.

Todo el proceso culmina en el derecho romano.
a) Denuncia
Se trata de la nominis delatio. Si el magistrado acepta la denuncia (nomen recipere) incluía el nombre del denunciado en una lista y el denunciante adquiría la condición de parte procesal. El denunciante era castigado si la acusación era falsa y no podía abandonar el proceso sin motivo (tergiuersatio).
b) Divinatio
Se trataba de elegir entre los acusadores el que tenía mayor derecho. Lo hacían los miembros del tribunal bajo juramento.
c) Tribunal
El Consilium o Tribunal se elegía por sorteo entre miembros de la quaestio. Para juzgar la concusión había una lista especial.
d) Inquisitio 
El acusador o fiscal puede investigar hasta 4 meses, obteniendo aplazamiento si no lo considera suficiente.
e) Reiectio Iudicum
Revocación por parte del acusado de miembros del Consilium.
f) Actio
Es el juicio oral. Si el acusado no confesaba, el acusador pronunciaba su oratio. Contestaba el acusado (Causam dicere), que podía ser ayudado por amigos (aduocati).
g) Veredicto
NL: non liquet: “no está claro”. Cuando se llegaba a un acuerdo el magistrado decía: VF (videtur fecisse).
Si el delito era pecuniario (De Repetundis) se procedía a la Litis Aestimatio, normalmente 2 ½ veces lo sustraído. Este tipo de delitos comprendía hechos definidos como: 
  • ABLATIO (Sustraer) 
  • CAPTIO (Apoderarse de) 
  • COACTIO (Coaccionar)
  • CONCILIATIO (Granjearse) 
  • AVERSIO (Desviar)

SEGUNDA PARTE

3.- EL HUMANISMO MODERNO. LAS NUEVAS “HUMANIDADES”

Mas hoy, el término humanismo ha dejado de tener ese significado. Por decirlo claramente, la concepción del humanismo y de las humanidades que esbozaba la LGE y que desarrollaba con todas sus consecuencias la LOGSE, ha prevalecido. Se ha impuesto, en efecto, una concepción vacía  del humanismo, según la cual es posible y recomendable la implantación en los sistemas educativos (y en toda la sociedad, por tanto) de unas humanidades modernas (psicología, economía, sociología, pedagogía, política...) sin la presencia de las humanidades clásicas, o con una presencia puramente simbólica y residual. 
Ésta es la tesis de la LOGSE, tan arraigada ya que, en los días en que escribo esta conferencia, me parece casi irreversible. En las aulas, en la calle y, lo que es mucho peor, en los despachos ministeriales en los que se decide la legislación educativa, se ha extendido la idea de que el latín y el griego representan un concepto de humanidades completamente superado, caduco. Se argumenta, además, afirmando que se trata de asignaturas inútiles que no contribuyen a modernizar los conocimientos de los alumnos ni se adaptan a las necesidades de un mundo como el de hoy. 
En estas ideas se sustenta el hecho de que las sucesivas reformas de los estudios de bachillerato hayan comenzado por sacrificar el cultivo de las lenguas clásicas en aras de cierto tipo de rentabilidad teóricamente fundamentada en los profundos cambios que nuestra sociedad ha vivido y vive.
No niego estos cambios, pero sé muy bien la clase de sofisma que encierran, especialmente cuando se refieren a los sistemas educativos.

4.- LA CONJURA DE LOS NECIOS

La desaparición de los estudios de humanidades, entendidos como la clase de estudios que hacen libres a los hombres, ha sido el primer paso en el que se ha cimentado, a mi juicio, la situación en la que nos encontramos hoy. El ingenuo optimismo con el que algunas de las nuevas humanidades (la psicología y la pedagogía, especialmente) han afrontado los procesos educativos, han convertido las escuelas y los institutos en auténticas guarderías de adolescentes, donde los objetivos relacionados con el conocimiento, el rigor, el esfuerzo y el deseo de progresar han pasado a un segundo plano. Los alumnos de ESO pueden promocionar de curso casi a discreción, acumular asignaturas suspensas, desconocer los más elementales mecanismos de su propia lengua y despreciar el conocimiento como algo propio de seres extraños, de individuos raros que anteponen la responsabilidad y el estudio a la diversión.
De otra parte, los estudios de sociología y economía, alejados del concepto fundamental de la filantropía, es decir, del “amor por el ser humano” y de los “sentimientos humanitarios” han hecho florecer a expertos en estadísticas, a adivinos que pronostican un futuro basado en las cifras de sus encuestas, y, sobre todo, a un tipo emergente y triunfante de economista que puede soportar sin pestañear el drama de millones de parados pero que, en cambio, se aterroriza o se escandaliza ante un aumento de medio punto en la previsión de déficit. 
  • Cifras de paro
  • Cifras de déficit
  • Acumulación de riquezas ingentes en el 1% de la población
  • Privatización encubierta
El destierro de la filantropía del tronco central de la educación está produciendo, además, otro efecto verdaderamente deplorable. Algo, por otra parte, completamente inédito en la historia humana: el destierro de todo ámbito de decisión de personas con experiencia, de “viejos” que no son capaces de aplicar los criterios de las nuevas humanidades con la suficiente diligencia. Por todas partes florecen y medran auténticos necios que, armados con el atrevimiento que les proporciona su juventud y, especialmente, su ignorancia, desprecian a quienes pueden aportar una buena dosis de una medicina que ellos desconocen por completo: el conocimiento y la experiencia. Si se me permite el símil, Aquiles está expulsando de su tienda a Néstor, el anciano sabio que, irónicamente, habría de sobrevivirle.
Desprecio por los “viejos”. Desprecio por “lo viejo”.
Frente a esto ¿qué podemos hacer quienes fuimos educados en los ideales de la antigua filantropía? ¿Cómo podemos poner coto a los desmanes de estos jóvenes que  en nombre de sus nuevos y despiadados dioses (mercados, euro, déficit, deuda soberana, prima de riesgo…) están a punto de hundir el mundo que hemos construido a lo largo de cientos de años? ¿Cómo hacerles entender que la libertad no forma parte de ningún código genético y que su única característica permanente es que puede perderse en apenas un instante, en un suspiro de la Historia? ¿Cómo hacer entender a estos gobernantes que se proclaman defensores de la libertad y de la democracia que están muy cerca de convertirse en auténticos liberticidas?

4.1.- LAS LEYES EDUCATIVAS

4.1.1.- Enseñanza secundaria
Todas las reformas se han hecho a costa del contenido de las lenguas clásicas. Ahora también música, filosofía, literatura….
  • LGE Villar Palasí. Primera reducción sistemática de los contenidos de lenguas clásicas. En torno al 50 %.
  • LOGSE: en diferentes etapas se consigue una reducción del 100% en el ámbito obligatorio. Se sustituye por asignaturas light: CC
  • Desprecio por el conocimiento. Siguiendo los dictados de las nuevas humanidades, se impone una concepción que se centra en aspectos psicopedagógicos de la educación. Los contenidos pasan de hecho a un segundo plano
  • Degradación de todo el sistema, no sólo del lado de los alumnos
  • Las nuevas oposiciones: se impone la concepción psicopedagógica: desaparecen los ejercicios prácticos. Se prima la antigüedad por encima de la competencia
  • LOMCE: los profesores ”se reciclan” Cada uno de ellos puede impartir asignaturas (algunas de ellas nuevas y extravagantes) que nunca han formado parte de su especialización ni de su competencia.
    • Filosofía: > Actividad Emprendedora y Empresarial
    • Inglés o Francés > Lengua Castellana
    • Lengua Castellana y Literatura > Geografía e Historia
    • Geografía e Historia > Hª de la Música, Danza y Economía; > Valores Éticos
    • Lenguas y Cultura Clásicas > Literatura Universal y Lengua Castellana
Todo ello en nombre de la calidad educativa

4.1.2.- Universidad
La desaparición del humanismo de nuestra educación y, por tanto, de nuestra sociedad, parece también aquí imparable. De hecho, los postulados de la LODE, LOGSE, y ahora la LOMCE han llegado ya a la Universidad, donde los estudios de latín han sido barridos por completo de los Planes de Estudio de las carreras humanísticas, ¡incluida Filología Hispánica! 
Las nuevas directrices derivadas del llamado Plan Bolonia, han introducido en los programas de Filología Hispánica remedos llamados "Latín para hispanistas" o "Cultura grecolatina". Un verdadero atropello: los nuevos hispanistas, surgidos de las facultades adscritas al Plan Bolonia, pontificarán sobre la lengua española sin haber siquiera estudiado un solo curso de latín. Sin duda se trata de una indiscutible declaración de intenciones. ¿Quién hubiera podido imaginar, hace apenas algunos años, la sucesión de atropellos que en todos los ámbitos están siendo perpetrados en nombre de la sagrada Europa?
En realidad, ésta es la razón que me ha llevado a abandonar la UNED, la universidad en la que he tenido, a lo largo de 27 años, algunos de los mejores alumnos de mi vida y en la que he sentido innumerables veces la extraordinaria satisfacción que produce la transmisión del conocimiento. La tristeza que siento hoy  no es fácil de expresar. Es una tristeza completa, nacida no del resentimiento, que nunca he tenido, sino de la reflexión y de la nostalgia. La reflexión sobre el mundo que estamos creando para nuestros hijos. La nostalgia de los días en que aprendí de profesores que eran auténticos sabios; la nostalgia de los días en que aprendí a admirar a mis profesores y me propuse la tarea de seguir, en la medida de mis posibilidades, algunos de sus pasos. 
El modelo universitario de Bolonia es el producto final de esta conjura de necios que pretende crear otros necios dispuestos a aceptar las nuevas condiciones que impone este nuevo mundo. Un mundo nuevo, en efecto, regido por personas que desprecian la experiencia, el saber, el rigor y los planteamientos propios de la filantropía. Un mundo nuevo que, a fuerza de ignorar y despreciar sus orígenes, parece haber decidido prescindir, con el mayor de los desprecios, de la experiencia del pasado. 

5.- LAS CONSECUENCIAS. RAZONES DE UNA CRISIS

Después de años de reformas educativas en las que los contenidos humanísticos se han reducido significativamente, las consecuencias se han empezado a ver claramente como nunca después de la segunda guerra mundial. El ser humano ha dejado de ser la medida de todas las cosas.

5.1.- REFLEJO POLÍTICO:

Abandono de la esencia de las ideologías que han hecho de Europa lo que es por un criterio economicista que propone que la economía es la base de todo buen gobierno.
  • Democracia Cristiana (Para la Iglesia católica, la Democracia Cristiana ha existido desde los fines del siglo XIX, cuando el Papa León XIII escribió la encíclica Rerum novarum, una respuesta al socialismo y a los nuevos sindicatos en la cual el Vaticano reconoció las privaciones del trabajador y se dispuso a aliviarlas). Ideología que trataba de superar al fascismo desde la derecha o centro derecha.
  • Socialdemocracia (SPD alemán, fundado en 1869) o socialismo democrático, que, tras la guerra, intentaba desde la izquierda superar al comunismo, especialmente estalinista.
Ambas ideologías aceptaban la economía capitalista siempre que el Estado protegiera las necesidades básicas de sus ciudadanos: el Estado del Bienestar. 
  • C. Adenauer > A. Merkel; O. Palme, W. Brandt > Zapatero.
  • La política se convierte en una actividad “canalla” al servicio de los intereses no de la gente sino del negocio: corrupción. Las personas mejor preparadas dimiten de la política, que se convierte en una actividad de castas profesionales, hiriendo de muerte a la democracia.

5.2.- REFLEJO ECONÓMICO

Importan las cifras, no las personas: déficit, gasto público…
Triunfa el concepto “rentable” en ámbitos que se consideran un negocio por primera vez de manera generalizada: sanidad, educación y cualquier actividad que no genere negocio. Las consecuencias “humanas” pasan a un segundo término.
Las grandes estructuras empresariales, especialmente los bancos, pasan a ser la prioridad del sistema. Los políticos se ponen al servicio de estas estructuras, no de la gente. 
Ya en 1933, bajo la presidencia de Franklin  D. Roosevelt y después de la Gran Depresión, se aprobó la ley Glass Steagall, prohibiendo que los bancos de depósito fueran también bancos de inversión.  Esta ley estuvo en vigor  hasta  1999, cuando fue abolida por Bill Clinton ante la continua presión del lobby bancario. Las consecuencias de esta abolición se vieron rápidamente, con la explosión en EEUU del sistema financiero y el nacimiento de una crisis que sufrimos todavía hoy.

5.3.- REFLEJO SOCIAL

  • Privatización general para generar nuevos ámbitos de negocio en ámbitos fundamentales, sin que la incidencia que estas medidas producen en la gente se tengan en cuenta:
    • Sanidad
    • Educación: Universidad e institutos
    • Vivienda: desahucios
    • Edad de jubilación y pensiones
    • Paro general, especialmente juvenil
    • Precariedad en el empleo. Imposible hacer proyectos
    • Desigualdad
  • Todo se asume si las grandes cifras macroeconómicas cuadran: el techo de gasto aprobado por el gobierno de Zapatero. De gasto, no de paro:

CONCLUSIONES

Vemos que lo que nos dicen que son causas de la crisis actual son, en realidad, los síntomas de una enfermedad mucho más grave. Una enfermedad que viene de lejos y que lenta pero implacablemente, ha ido arrinconando los ideales de la HUMANITAS ciceroniana. Una vez que el ser humano ha dejado de ser el centro, Occidente ha comenzado a abandonar el sistema antropocéntrico que había heredado de los antiguos griegos y que había consolidado en el Renacimiento y el el s. XVIII, cuando las corrientes intelectuales de toda Europa volvieron a resituar al ser humano en el centro de todo sistema, político, económico, social…
Hoy día, como consecuencia de la imposición de una concepción utilitarista en todos los ámbitos de la sociedad, con el olvido de que la consecuencia de la educación debe ser la areté y no la consecución de ventajas de tipo práctico, toda Europa, no solo España, ha puesto rumbo hacia un mundo cuyas características son difíciles de prever. 
Las nuevas humanidades parecen haber triunfado completamente. Dos de sus sumos sacerdotes, Maravall y Wert son los ejecutores de las dos leyes de educación más destructivas que haya vivido nuestro país.
  • Hace años que hemos entrado en una EDAD MEDIA intelectual.
  • J. Ralston Saul (5-II-13), “El País Semanal”. Su última obra es El colapso de la globalización. La reinvención del mundo (RBA 2013). Escrita en 2005, se ha publicado con un nuevo epílogo dirigido a la crisis actual. 
  • “Llevamos 30 años de una abrumadora mediocridad intelectual”.
  • La nueva religión basada en la santidad de la deuda, el crecimiento y la austeridad.

FINAL

Estamos ante un momento de retraimiento. La historia de Europa, tras alumbrar a todo el mundo con su luz cegadora, está apagándose de nuevo. Después de décadas de razón, marcadas por el desarrollo de una sociedad más abierta de lo que ha sido ninguna otra a lo largo de toda la historia humana, después de descubrimientos científicos sin precedentes que presagiaban la esperanza de un mundo más justo, más feliz, después de haber conquistado derechos por los que varias generaciones de europeos dejaron su sangre en los campos de batalla, en las cárceles o en los campos de exterminio, estamos viviendo hoy los síntomas, claros y precisos, de un nuevo retraimiento. 
Mas, todavía, estamos a tiempo de volver sobre nuestros pasos. 
Permítanme que termine con una cita sacada de una de las obras más importantes de uno de los verdaderos maestros. Doods, Los griegos y lo irracional:
“¿Qué significan este retraimiento y esta duda? ¿Es la vacilación que precede al salto, o el comienzo del pánico fugitivo? Sobre una cuestión de tal naturaleza un simple profesor de griego no es quién para opinar. Pero puede hacer una cosa. Puede recordar a sus lectores que una vez en la historia un pueblo cabalgó hacia ese mismo salto, cabalgó hacia él y rehusó darlo. Y puede rogar a sus lectores que examinen todas las circunstancias de esa negativa.
¿Fue el caballo el que se negó, o el jinete? Esta es en realidad la cuestión crucial. Personalmente creo que fue el caballo, es decir, los elementos irracionales de la naturaleza humana que gobiernan sin nuestro conocimiento una parte tan grande de nuestra conducta y una parte tan grande de lo que creemos nuestro pensamiento. […] Los hombres que crearon el primer racionalismo europeo no fueron nunca ‘meros’ racionalistas, es decir, fueron profunda e imaginativamente conscientes del poder, el misterio y el peligro de lo Irracional. Pero sólo podían describir lo que acontecía por debajo del umbral de la conciencia en lenguaje mitológico o simbólico; no tenían instrumento alguno para entenderlo, menos aún para controlarlo, y en la Época Helenística muchos de ellos cometieron el error fatal de creer que podían ignorarlo. El hombre moderno, por el contrario, está empezando a adquirir ese instrumento. Está todavía muy lejos de ser perfecto, y no siempre se le maneja con habilidad; en muchos campos, incluso en el de la historia, sus posibilidades y sus limitaciones están aún por probar. No obstante, parece ofrecer esperanzas de que, si lo usamos sabiamente, llegaremos por fin a comprender mejor a nuestro caballo; de que, comprendiéndolo mejor, podremos, mediante un entrenamiento mejor, vencer su miedo, y de que, venciendo el miedo, caballo y jinete darán un día ese salto decisivo, y lo darán con éxito”.

Muchas gracias.

No hay comentarios: