Historia de Grecia II. La Grecia Clásica

Toda experiencia es un arco a través del cual
se vislumbra un mundo ignoto, cuyo horizonte huye
una y otra vez cuando avanzo.
(A. TENNYSON, Ulises, 1833).

31 comentarios:

Isra dijo...

Buenas a todos,

me parece una idea genial disponer de una sección específica en la que poder debatir, comentar y ampliar todo lo que vemos en el curso de Historia de Grecia II, muchísimas gracias Jorge por ponerlo en práctica.

También, aprovechando que es el primer mensaje que envío, agradecer de nuevo ENORMEMENTE a Bernardo que nos de la posibilidad de debatir y aprender sobre aspectos que nos elevan del día a día y nos hacen ver el mundo y la historia con una perspectiva actual a la misma vez que general que yo creo que de otra forma sería imposible de adquirir. Sinceramente siento que, gracias a este curso, estoy adquiriendo una altísima formación, digna de una titulación universitaria. Gracias por tanto.

Sobre la 1ª sesión LAS REFORMAS DE CLÍSTENES. LA DEMOCRACIA ATENIENSE, aquí os dejo mis impresiones por si alguien se anima a debatir.

Mi primera reflexión es sobre la importancia de la constitución de Solón. Para mi resulta tremendamente revelador como se desarrolla la historia y como todo parece unirse a través de una corriente que explica cada momento. Quiero decir que para poder llegar a las reformas de Clístenes fue necesario una primera constitución de Solón. A veces no somos conscientes de la necesidad que se tiene de iniciar un proceso para que este dé sus frutos con el paso de las generaciones.

Personalmente pienso que, además de la grandísima importancia de que Solon cambiara una sociedad hermética, cerrada en si misma, con una en la que todos podían participar (a través de la clasificación en clases en vez de en tribus, y con la creación de instituciones como la Ekklesia o la Helialia, por ejemplo), el hecho de plantear cambios tan radicales, abre una puerta que ya es difícil que se vuelva a cerrar y facilita que reformas futuras constituyan una mejor organización.

Por tanto, por encima de toda crítica que se le pueda hacer a la constitución de Solon creo que debemos alabar el grandísimo progreso que supuso en la concepción de nuevas ideas de justicia y el logro que consiguió un hombre que se "revolvió como lobo rodeado de una jauría de perros".

Otra de las reflexiones de la sesión del pasado lunes es la importancia de constituirse como una sociedad sin divisiones. Creo que en los atenienses del s VI aC aceptarían la idea que en la "unión está la fuerza" en oposición al concepto de "divide y vencerás". Es decir, el principal motor de los reformadores y de toda una sociedad era encontrar el marco que les permitiera sentirse como una única sociedad, y no como un conjunto de secciones que compiten entre ellas, dividiendo el esfuerzo y evitando el progreso conjunto. Es esa idea de "ciudadanía ateniense" (no se me ocurre otro simil mejor) el que creo que empujó y permitió que los cambios necesarios se pusieran en juego y modificar la sociedad de Atenas.

¿Y vosotros? ¿Qué pensáis?

Un saludo, Isra

Bernardo Souvirón dijo...

Muchas gracias Isra, por tu entusiasmo. Estoy de acuerdo con lo que dices, pero me gustaría enfatizar la importancia de sentirse, como tú dices, perteneciente a una sociedad, no a un clan ni a una casta, sea ésta del tipo que sea. En una palabra, sentir que formas parte de un Estado. Es esto lo que Solón no consiguió, porque era imposible en el momento en que acometió su reforma.
Clístenes, como veremos, se tomó muy en serio conseguir ese objetivo con su casi obsesiva idea de "mezclar a la población".
En fin, continuaremos caminando.

pau dijo...

Hola estudiantes. Me gusta el entusiasmo de Isra porque creo que es el que mejor expresa el que sentimos en conjunto y a veces nos cuesta dejarlo ver.
Parece que sí, que la Constitución de Solón fue ese primer paso en el camino que hizo posible todo lo que vino después, sea esto lo que sea.. que mis conocimientos se expanden con la voz de Bernardo!
De cualquier manera me parece increíble y apasionante la manera en que el conocimiento y el concepto de persona como lo entendemos ahora va cobrando forma en esta época. Resulta sorprendente sentir cómo se caen los prejuicios (al menos en mi caso) de una Europa poderosa y cuna de las civilizaciones y cómo se abre el mestizaje de culturas, el aporte de oriente o medio oriente, como naciente absoluta de lo que somos.
Gracias por abrir esta vía de comunicación, Jorge.

pau dijo...

La clase de ayer volvió a ser verdaderamente... nutritiva! A medida que vamos avanzando en los trajines de la historia de Grecia tengo la impresión de que se fuese iluminando poco a poco el presente. Los acontecimientos más cercanos. El hecho de que de alguna forma todo haya sucedido por lo menos una vez, y hace tanto tiempo, proporciona una cierta serenidad. No es que no sintamos inquietud por la tormenta en la que nos toca avanzar, no es eso. Es una cierta serenidad o será, tal vez, el "consuelo de tontos", pero el conocimiento de que la historia es pendular, rebaja la angustia.
Bueno, no sé si pendular describe los movimientos de la Historia. Tal vez sea más como el efecto que se consigue con el papel cebolla al animar un dibujo: calcamos el diseño y sobre él, modificamos apenas un guiño en los ojos.
Un abrazo, estudiantes.

pau dijo...

Simplemente nos hace mejores.

Bernardo Souvirón dijo...

Qué puedo decir. La verdad es que todo resulta sencillo con alumnos como vosotros. Intentaré corresponder a vuestro entusiasmo con el mío, y seguir avanzando en la historia de la antigua Grecia, que es como decir nuestra historia; la historia de nuestra propia alma.

pau dijo...

... ¿cómo es eso que sueles decir, Bernardo, de que todo puede volver a pasar? Lo estamos viendo, desgraciadamente.

Isra dijo...

Buenas noches amigos de clase,

coincido con vosotros en lo aterrador y desquiciador del momento actual. De nuevo una guerra en Europa, de nuevo refugiados y gente huyendo de lo irracional. Pero no puedo evitar recordar las palabras que tantas veces nos ha repetido Bernardo en este maravilloso curso en el que, gracias al estudio que hacemos, podemos conocer un poco mejor ese caballo irracional que es la HISTORIA. Porque es un sin sentido todo, pero, como muy bien nos ha explicado y enseñado Bernardo, la historia no es racional, es esa parte de nuestra humanidad que no atiende a la razón y por ello no podemos entender el presente. Afortunadamente podemos estudiarla. Y cuando se hace con el rigor y el cariño con el que lo hacemos en el curso empezamos a entender algo que se muestra ilógico en nuestro día a día.

Un abrazo desde Sevilla y deseando volveros a ver el próximo lunes, Isra

pau dijo...

Y es un conglomerado, y se repite con adherencias diferentes, pero se repite. Es lo del papel cebolla, los mismos movimientos con pequeños matices. El mundo vuelve a pendular entre Occidente y Oriente. El centro de poder que se desplaza con todo su estruendo en movimientos convulsos.
Mantengamos la calma y la distancia en la observación.
Es un lujo asistir a estas aulas y teneros cerca para reflexionar.

Isra dijo...

Buenas noches amigos,

muy buena reflexión la de Pau, os tengo que confesar que me está costando entender la situación actual con una nueva guerra con una potencia nuclear involucrada, como es Rusia. Solamente estoy encontrando sentido cuando lo enfoco desde el punto de vista histórico y con la mirada larga que nos da estudiar la historia, lo que ya ha pasado y lo que puede volver a ocurrir.

Respecto a la última sesión sobre los tiranos en Atenas y Grecia tengo algunas dudas que me gustaría revisar con vosotros, sino os importa, también le preguntaré a Bernardo pero lo mismo por aquí me podéis arrojar luz:
1.- Durante los años en los que gobernaba el tirano Pisistrato la constitución de Solon seguía vigente por tanto con los arcontes y los areópago activos, ¿cómo se controlaban estas instituciones por el tirano? ¿Eran todos miembros elegidos por el tirano? Porque su gobierno, el de los arcontes, era de un año, ¿correcto?
2.- Durante los años del exilio de Pisistrato 556aC al 546aC, el gobierno de Atenas ¿fue de Megacles? ¿no favoreció el comercio?

Por último una reflexión. Es curioso como las grandes obras pueden ser fruto de una tiranía. Atenas se enriqueció y embelleció muchísimo con las políticas de Pisistrato (además de las artes, lo que no deja de ser también algo a analizar) y supongo que para ello dilapidó parte de sus riquezas personales además de aquellas que había confiscado a sus enemigos los Alcmeónidas. Pero parece que Pisistrato entendió perfectamente que la única manera de gobernar en una democracia con populismo era a través del reparto de la riqueza, riqueza que cuando se acaba debe ser obtenida del exterior con costosas campañas militares y nuevas fronteras que hay que mantener. Por tanto, el apoyo popular siempre es a costa de algo. Mi reflexión es que hay que ser muy calculador y con una ética muy cínica para ser capaz de mantenerse en el poder sabiendo que uno lo hace sobre el sufrimiento de otros que eran aquellos que pagarían las "facturas" de Pisistrato. Y que este modo de gobernar lleva en su interior la semilla de su fin, pues, tarde o temprano, las políticas populistas requieren que el que pague sea el propio pueblo mediante impuestos que hacen que el poder tan sólidamente establecido desaparezca como azucarillo en agua.

Esta última reflexión me lleva también a unir el concepto de agon y de sociedad agonista pues para que Atenas se decidiera a expandir sus influencias militarmente solamente se entendería en la lógica de una sociedad que entiende el agon como el orden natural de las cosas, donde el enfrentamiento entre pueblos por intereses distintos o por recursos es algo natural, y la guerra una herramienta más para conseguir esos intereses tan natural en el ser humano agonista como lo es sembrar o debatir una ley.

Por último, me ha quedado la curiosidad de por qué Apolo nació en la isla de Delos si no es más que un paraje sin árbol alguno. Esperaba algo más del dios Sol.

Un abrazo a todos, Isra

Bernardo Souvirón dijo...

Muchas cosas, Isra. En clase las trataremos con todo el detalle que queráis. También el nacimiento de Apolo en la isla de Delos que, por cierto, se llamaba Ortigia, es decir, la "isla de las codornices". Sólo desde el nacimiento de Apolo se llama Delos ("Brillante").
La razón del nacimiento de Apolo en ese lugar desolado tiene que ver con su vinculación con el sol, y se trata, según creo, de una de las maniobras más hábiles de toda la mitología griega. Hablaremos de ello en clase.
En relación con la tiranía de Pisístrato, sé muy bien que sabéis que una de las habilidades de algunos de los gobernantes que concentran el poder en sus manos es que no lo parezca. Las instituciones siguen, los nombramientos se suceden, pero todo está bajo el control del tirano. Ocurrió en Atenas. Ocurrió en Roma, y no creo que merezca la pena poner algún ejemplo de la historia reciente de nuestro país. Pero volveremos sobre ello.
La Historia es un "continuum" que siempre tiene el mismo protagonista, el ser humano. La sociedad agonística propende a resolver todo conflicto con la guerra, sea ésta limitada o no. Como especie, no tenemos experiencia en administrar la paz; no sabemos vivir en paz porque, precisamente, carecemos de esa experiencia. Todo lo entendemos en términos agonísticos, en términos de "lucha". En muchos aspectos seguimos siendo territoriales, como cualquier otro animal, porque sólo desde un punto de vista económico asumimos que somos un planeta; una especie.
Lo que está ocurriendo en Ucrania ahora mismo ya ha ocurrido innumerables veces a lo largo de la Historia. Ahora nos alarma más porque tememos vernos involucrados nosotros mismos en una guerra que está a nuestras puertas, y, en consecuencia, nos asusta perder este estatus de bienestar que nos caracteriza. Y, también, porque estamos regidos por esa clase de "expertos" que creen que la Historia, especialmente la de Europa, ya ha superado determinadas cosas.
Permitidme que cite un texto de George Santayana. Este texto define muy bien el mundo en que vivimos hoy. No sobra ni una sola palabra:

"El progreso, lejos de consistir en el cambio, descansa en la retentiva. Cuando el cambio es absoluto no queda ser alguno al que mejorar y no se establece dirección para una posible mejora; y cuando la experiencia no se conserva, como entre los salvajes, la infancia es perpetua. Quienes no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo".

Me gustaría que leyeran estas palabras quienes creen que sólo la historia contemporánea tiene cabida en las leyes educativas.
Ojalá podamos comprender alguna vez que creer que en términos históricos algo está superado definitivamente, o que sólo les ocurre a otros, es contribuir, precisamente, a que no se supere; a que vuelva a repetirse.
Es un placer teneros como alumnos.
Un abrazo

Rosa dijo...

Buenos días,
Me he levantado pensando en los escritos que aparecen en este blog. Para mi este curso representa mucho, me gusta aprender y siempre aprecio una nueva mirada que abre nuevos vértices, y con Bernardo me encuentro en un camino que muchas cosas que intuía se van configurando de forma nítida.
Estos días estamos viendo con crudeza la violencia del agon, dolor y muerte que nos hiela el corazón. Nuestra sociedad está marcada por relaciones en la que la excitación por ganar y ser el mejor nos moviliza.
Pero también hemos encontrado una civilización minoica que vivía, aparentemente, sin violencia y Bernardo nos ha hablado del mito de Eros, esa fuerza primigenia como resultado del abrazo del cielo y la tierra.
No se si conocéis a una científica Lynn Margulis, esta mujer que estudió los primeros las primeras organizaciones de la vida, y descubrió que hay entre ellas formas de colaboración, que la simbiosis es lo que crea el cambio evolutivo.
Si estudiamos la etología encontramos organizaciones piramidales en que el macho alfa domina y se hace obedecer por sus congéneres. Somos seres que hemos evolucionado de formas de vida precedentes, por tanto, estos dos tipos de organizaciones también se dan dentro de nosotros mismos y en nuestra sociedad.
Podríamos decir que en nuestro interior hay un minoico y un micénico en potencia.
En estos momentos donde la guerra en Ucrania nos deja anonadados, no deberíamos olvidar que si, aun, nuestra humanidad no se ha autodestruido , es porque muchas personas en este mundo que han posibilitado que esta parte minoica emerja y que luchan por las buenas relaciones, por crear cooperando, y aquí, es donde deberíamos concentrar nuestras esperanzas, en incrementar nuestro respeto a las diferencias buscando acuerdos y asumiendo la responsabilidad propia.

Jorge dijo...

Dos palabras de Epicteto de Hierápolis de Frigia. Exhortaba a la gente a guardar dos palabras en su corazón: anechou y apechou, 'resiste' y 'abstente'.

Dice una canción griega:

Το πέλαγο είναι βαθύ,
Το πέλαγο είναι γλυκό,
Το πέλαγο είναι παιδί,
τρέχει και δεν το φτάνω
παιδί και στην αγάπη του,
που σαν παιδί το χάνω.

El mar es profundo,
El mar es dulce,
El mar es un niño,
corre y no se puede atrapar
un niño enamorado
un niño que constantemente pierdo.

Miriam dijo...

Preciosa canción.
Muchas gracias por el foro, Jorge. Es un placer seguir en contacto y aprendiendo de/con vosotros.

pau dijo...

Buenos días! Solo ahora he visto el comentario de Rosa. ¡Claro que conozco a Lynn Margulis! Me apasiona su teoría sobre la evolución simbiótica o sobre la simbiósis como motor de la evolución. Después de leerla vemos el mundo, el universo, de una manera diferente. Todo es imprescindible, todo se necesita mutuamente. La Tierra como organismo vivo...
Me gusta lo que dices sobre la convivencia, en cada una de nosotras, de una fuerza minoica y otra micénica. Es verdad. Y solo cuidando esmeradamente de nuestra parte minoica podremos evitar el desenfreno de esa tendencia que tenemos como especie, que todo lo fagocita.
Un abrazo enorme a todo el mundo. Mantengamos la calma y la cordura.

Isra dijo...

Buenas noches a todos,

Hoy he podido dedicarle el tiempo necesario para escuchar (o mejor aún, ver gracias al vídeo) la sesión 5ª del curso LOS PERSAS Y LA SUBLEVACIÓN JONIA y tengo alguna reflexión para compartir por aquí y debatir en el curso.

Me llama muchísimo la atención como las reformas de Clístemes pudieran provocar la reacción de Esparta, pero tras las últimas 2 sesiones creo que me he hecho una idea mucho más clara, lo comparto con vosotros para que corrijáis mis errores.

Me imaginaba que la respuesta de Esparta venía por el hecho de que la Ekklesia tuviera tanto poder frente a la Apella espartana y como se ponía en duda el poder diárquico u oligárgico de la Gerusía con el reparto de poder que provoca la democracia. Sin embargo, tras estas clases me planteo si realmente lo que más "escandalizó" a los espartanos es el hecho de la creación de las TRITIAS. Me explico un poco mejor, la sociedad espartana era terriblemente cerrada pero además es que era terriblemente exigente con sus ciudadanos; una sociedad que abandona a sus futuros ciudadanos cuando nacen si tienen alguna disfunción o apariencia de debilidad, que luego son educados fuera de sus familias en la Angelai, que hasta los 30 años no pueden a llegar a formar parte de la Apella (con muchos años de experiencia de batallas a sus espaldas y muchos compañeros muertos probablemente). Esa sociedad, ve de pronto que, por ideas "de un tal Clístemes", toda esa exigencia queda en nada, porque tan ciudadano es un eupátrida ateniense (que podría parecerse mucho a los espartiatas) que un comerciante o un ganadero o un artesano. Es como si de pronto todos los periecos estuvieran al mismo nivel que los espartiatas para gobernar su ciudad, por el simple motivo de convivir juntos. IMPENSABLE y ATERRADOR entiendo que dirían los espartanos.

Así pues, es el hecho de esa idea de ampliar la base de ciudadanía lo que realmente supondría para Esparta que no se podía tolerar, pues ya con Solón hubo una primera democracia en Atenas, con el que se constituyó la Ekklesia pero eso si, sin profundizar en las reformas necesarias para que el gobierno fuera, efectivamente, una isonomía gracias a la mezcla de la población.

¿Qué pensáis de esta reflexión?

Por otro lado también me encantaría hablar sobre la anécdota de Aristógora el tirano de Mileto. Creo que tiene muchísimo sentido lo que ocurrió y debería ser una señal de alarma para cualquier sociedad democrática y algo desde lo que aprender. Me creo totalmente, como dice Heródoto, que fuera más fácil engañar a 30,000 ciudadanos que a un solo hombre. Porque cuando estamos en situaciones de grupo y en momentos de guerra especialmente, pareciera que dejamos de pensar por nosotros mismos para dejarnos llevar por el sentimiento de la "manada". Es muy curioso el experimento de Solomon Ash sobre la presión de grupo en este aspecto. Creo que, de alguna manera, cuando tenemos que tomar una decisión dentro de un conjunto delegamos, aunque sea inconscientemente, en el otro, aunque lo que el otro dice sea una locura. Mientras que cuando la decisión debes tomarla individualmente, razonas y sopesas más aún la misma y eres más difícil de "convencer". En esta época en la que se habla de aumentar el presupuesto militar, en que parece que la voz dominante es la de armarnos a toda costa aunque no sepamos para qué, quizás es cuando es más importante aprender de lo que ya otros vivieron y fallaron o acertaron.

Espero veros mañana, un abrazo enorme, Isra.

PD: Secundo todas las propuestas planteadas al final de la sesión pasada, desde el curso de la historia de la literatura, hasta la lectura y comentar libros concretos, hasta la propuesta de estudiar como Apolo subordina a la luna, un dios masculino frente a una diosa femenina. Es apasionante aprender tanto.

Lluís dijo...

Con vuestro permiso me adhiero al Foro de Grecia desde el trayecto Alejandrino, con una previa, la envidia que me dais al no poder participar, también, en el vuestro.

Lo hago para apuntar algo que quizá pueda ser de utilidad para aclarar aspectos de los funcionamientos grupales, que veo han despertado mucho interés, especialmente por los acontecimientos recientes en relación con el conflicto de Ucrania. Ahí va mi pequeña contribución desde una de las vertientes de la conceptualización psicoanalítica, no tan lejana y por supuesto con inferior solera en el tiempo como la de nuestros ancestros griegos

Allá por los años 50-60 del pasado siglo, un inglés, Wilfred Bion, médico psiquiatra y oficial de carros de combate en la Primera Guerra Mundial, vertió en su libro Experiences of Groups, su trabajo como psiquiatra rehabilitador durante la Segunda Guerra Mundial. Se encargó del tratamiento de los oficiales afectados de neurosis de guerra que eran repatriados desde Francia a Inglaterra durante la conflagración.

Decidió darles tareas para que se movilizaran y pudieran recuperar sus capacidades funcionales, físicas y psíquicas, a través de la resolución de los conflictos que se les planteaban; y observó la fenomenología grupal. Su investigación sistemática, que luego amplió al ejercicio psicoanalítico después de la guerra, le llevó a las siguientes conclusiones relativas al funcionamiento grupal.

El humano se transforma cuando pasa de su funcionamiento individual al funcionamiento en grupo. Cuando opera en grupo puede hacerlo de dos modos distintos, el de Supuesto Básico y el de Trabajo. Me explicaré:

• Se entiende por funcionamiento de Supuesto Básico la adhesión inconsciente de todos los individuos del grupo a tres modos de funcionamiento distinto, que pueden, cada uno de ellos, establecerse de manera rígida o moverse de uno a otro supuesto según el desarrollo del conflicto.
• El primer Supuesto Básico es el de Dependencia, por el cual el grupo delega en un supuesto líder experto las funciones de observar, pensar/analizar y decidir. El grupo como tal espera de esa “dirección” lo que haya que hacer o no hacer y el cómo y el cuándo. Se infantiliza.
• El segundo Supuesto Básico es el de Ataque y Fuga, por el cual el grupo atribuye todas las dificultades presentes a un presunto enemigo, por supuesto siempre externo al grupo, ante el cual cabe la confrontación abierta (digamos la guerra) o la huida. Para guiar uno u otro procedimiento, el liderato siempre queda depositado en el/los sujeto/s más paranoico/s (y por lo tanto violentos) del grupo.
• El tercer Supuesto Básico es el de Esperanza Mesiánica, por el cual todo conflicto queda depositado en un futuro a la espera de la llegada del guía/ Mesías que conducirá al grupo atribulado por la desdicha a la tierra de promisión. La biblia grupal aglutina al grupo y le hace sentirse mínimamente cohesionado y protegido.
• Finalmente, el Grupo de Trabajo se constituye a través de la voluntad consciente de cooperación entre los miembros del grupo en el bien entendido de la asunción de cada uno de la responsabilidad en la tarea, el empleo de métodos racionales, y el recurso personal en la capacidad de observar, analizar, pensar, decidir y actuara solidariamente. El liderato es movible, siempre adaptado a la mejor capacitación instrumental para el momento específico (lo que podríamos llamar experiencia, saberes contrastados, etc.)

Bion se percató de que la posición del Grupo de Trabajo es muy frágil, poco durable, fácilmente desplazada por los modos de funcionamiento de Supuesto Básico.

Bueno, no sé si esto será de utilidad, pero en cualquier caso no cabe el desánimo ante la tendencia al Supuesto Básico, hay que encararse a él sin descanso.

Saludos, griegos todos.

Lluís

Isra dijo...

Buenas tardes,

Lluís no puedo más que agradecer el magnífico comentario que nos has regalado en el foro. Te lo comento de todo corazón, no conocía el trabajo de Wilfred Bion y me ha parecido de lo más revelador. Es impresionante cómo juega nuestra psique en contra de nosotros mismos llevándonos hasta el Supuesto Básico, infantilizándonos y eliminándonos como los seres críticos que somos cuando nos encontramos actuando individualmente.

De verdad que me ha parecido magnífico y me refuerza en una posición que comentó Bernardo en la última clase, la ciudadanía, la democracia sin educación está en riesgo continuo de ser fácilmente manipulada y manejada a los intereses de los más capaces o los más desaprensivos y menos escrúpulos que, con tal de alcanzar sus beneficios individuales, realizan la acción que sea necesaria.

Estos aprendizajes son vitales para una sociedad madura, para auto-conocernos mejor, y conocer el famoso caballo de la Historia sobre la que nosotros como jinetes deseamos progresar.

Si os soy totalmente sinceros muchas veces me he sentido muy perdido tiempo atrás para entender nuestra sociedad, para entendernos a nosotros mismos. No podía llegar a comprender como era posible que, en una situación en la que la libertad de opinión está garantizada, y la cantidad de información que tenemos a nuestra disposición nos permite ser críticos y tomar mejores decisiones, nos empeñábamos una y otra vez a equivocarnos como sociedad.

Ejemplos no me faltaban, por ejemplo seguir votando a corruptos o ahora gastarnos nuestro presupuesto en armarnos no sé muy bien para qué pues en una guerra nuclear no hay arma que sirva para defenderte. En vez de optar por opciones más racionales.

Ahora, gracias a vuestras aportaciones y gracias al curso, voy viendo con más claridad lo complejo que somos como seres humanos y lo VITAL que es, no solamente tener información o libertad de pensamiento, sino estar educados y poseer conocimiento que no información para poder ser críticos. Sino, tal y como expone Lluís nos veremos arrastrados por el Supuesto Básico ante la primera situación de conflicto que se origine en nuestras sociedades con nefastas consecuencias.

Realmente para mi está siendo muy revelador todo lo que me estáis mostrando y no sabéis como os agradezco estos minutos y horas de conocimientos compartidos.

Mil gracias a todos, Isra.

pau dijo...

Es cierto, Jorge, reconforta entrar aquí y sentirse a resguardo de los tiempos oscuros. Es como si este rincón guardase todavía algo de luz.
Gracias Jorge, por tu trabajo. Gracias al grupo.

Jorge dijo...

Buenas tardes, a veces pienso que es mejor guardar silencio. Por esta razón eliminé mi comentario anterior. Isra me escribió para decirme que le había encantado mi reflexión y que le gustaría comentarla. Bueno, Isra, gracias. Vuelvo a reproducir una parte del comentario. espero que paseis buen fin de semana.
Bernardo, me gustaría conocer la historia de los persas Sandace y Artaites. ¿Se escribe así? Quizá en la próxima clase. Todas las clases son una obra de arte, y la lectura final de Los Persas de Esquilo fue una catarsis. Quiero darte también las gracias. Y a Isra, porque valoro mucho tus aportaciones.
Si la sociedad es un conglomerado heredado, como resultado de la Historia, entonces nuestro cerebro sería un palimpsesto del inconsciente colectivo. ¿Qué opinais de ésta comparación?
En un capítulo del libro El cerebro. Nuestra historia. David Eagleman explica que el cerebro es un mecanismo que surge del conflicto. Somos criaturas complejas porque estamos compuestos de muchas pulsiones. Y todas quieren estar al mando. Como Aurigas. Los antiguos griegos sugerían que debíamos pensar en la vida como si fuera un carro. Nosotros somos los aurigas que intentan sujetar a los dos caballos: el caballo blanco de la razón y el caballo negro de la pasión. Cada uno tira en dirección opuesta al otro, y nuestro trabajo es mantenerlos bajo control y no apartarnos del medio de la carretera.
Plantea el dilema del tranvía. La distancia reduce los conflictos internos. Es más fácil hacer la guerra a distancia. Bernardo lo ha explicado. La emoción puede proporcionar una intuición, una lectura rápida de la situación. Aunque las emociones también pueden traicionarnos; por diferentes razones. Una mala interpretación. Etc. Vivimos una época parecida al surgimiento de los nacionalismos del s. XIX. Como escribió Tucídides: Mas la guerra, que arrebata el bienestar de la vida cotidiana, es un feroz maestro que modela los sentimientos de acuerdo con las circunstancias. Atreyu y su caballo Ártax

pau dijo...

Jorge, el silencio tiene su lugar, pero no creo que sea este. Agradezco, creo que agradecemos todas y todos, tus palabras. He tenido que ir a buscar, lo confieso, el significado de palimpsesto... y sí, la comparación es precisa. Borramos y reescribimos continuamente el conglomerado de aprendizajes intuitivos y racionales.
Y nada más acertado que ese equilibro que los aurigas han de sostener para no salirse del camino de la vida. Sujetando con firmeza, y a la vez con respeto, los dos elementos que nos componen, los dos caballos: la razón, la pasión. La vida no tiene sentido si ambas no corren para nuestro bienestar. Para nuestra felicidad.
Un abrazo muy grande y gracias una vez más por este locus amoenus fuera del horror del mundo.

Isra dijo...

Hola a todos, y especialmente a Jorge por volver a reproducir su mensaje y así poder yo exponer también mis pensamientos. Me alineo totalmente con lo que comenta Jorge con la catarsis de la clase del otro día. Realmente me impactó mucho, no solamente la parte de los persas sino también la intervención de Flor (no sabes cuanto te agradezco tus palabras compañera) cuando hace mención a que hasta 1946 la ONU no hace referencia a los derechos de las mujeres y tarda otros 40 años en volverlo a mencionar. Y cuando Bernardo remata con la mención a Las Troyanas y al momento en el que a Andrómaca se le anuncia que van a matar a su hijo aún niño despeñándolo para que no exija algún día venganza por su pueblo y por su padre. Imposible no trasladarse a aquellos momentos y entender cómo se podía desarrollar ese sentimiento que todos compartimos de amor al prójimo y al ser humano, simplemente por ser humano.

Sinceramente, creo que con estas clases estamos yendo mucho más allá del conocimiento académico puro. No sé si es por el modo de traernos la historia que tiene Bernardo que nos la acerca tanto como si hubiera ocurrido ayer mismo, o la estructura de las clases, o la Historia en si misma, pero lo cierto es que, además de descubrir mil ideas o conceptos que no conocía, siento como enfrento la realidad con una mirada distinta. Sopesando más lo que ocurre, no como parte del azar sino el resultado de unas leyes por conocer que nos mueve hacia un futuro que no vislumbraremos jamás si insistimos en seguir ignorando el pasado.

Por último comentar que la imagen del palimpsesto es una magnífica referencia de Jorge. Os pongo un ejemplo, hoy en día en mi trabajo tengo que usar mucho el inglés, y a pesar de ser una lengua simple, me ha costado siempre una barbaridad porque creo que desde pequeño le cogí "manía", y reflexionando un poco en ello, creo que proviene mi manía del desprecio que mi abuelo paterno tenía a la "pérfida Albión" como él la llamaba. No creo que mi abuelo hubiera vivido ningún agravio de los ingleses, un sevillano que no había ido más allá de las fronteras de Andalucía excepto en la guerra civil, pero de alguna forma a él le llegó de alguien y a mi me lo transmitió.

Es impresionante como las sociedades mantienen esas capas complejas del conglomerado que define la Historia. Por ello esa idea de un folio que, lejos de estar totalmente en blanco, está lleno de rayas, garabatos y manchas del pasado sobre el que escribimos nuestra propia realidad, es una imagen muy evocativa a como vivimos en realidad. Nos creemos totalmente libres pero el folio sobre el que escribimos (nuestro cerebro) es modelado desde que empezamos a aprender con las herencias del pasado.

Ojalá se meditara más sobre lo que hablamos de ser como Aúrigas y entender que somos así de complejos y por ello nuestras acciones deben ir acompañadas siempre de la reflexión y no del impulso.

Deseando volveros a ver el lunes, un abrazo enorme a todos, Isra

Bernardo Souvirón dijo...

Hay tantas cosas escritas en estas páginas... Realmente, sólo puedo agradecer cada una de vuestras palabras, cada una de vuestras expectativas en relación con el curso, haciendo lo que intento hacer cada lunes, sin darme cuenta apenas de que vamos abriendo entre todos un espacio de sensibilidad, intuición e inteligencia. Poco a poco, como dice Seferis, nos elevamos un poco más, poco a poco vemos "florecer los almendros / los mármoles brillar al sol / las olas del mar mecerse".
No comento muchas cosas en el blog porque creo que es un espacio vuestro, que no existe tanto por mí como por el esfuerzo de Jorge, también de Isra, de Pau, Rosa, Lluís..., pero, sí, hablaremos durante la próxima clase de Artaíctes (o Artauctes) y de Sándace, la hermana del Gran Rey.
Y muy pronto la 'humanitas', la filantropía, aparecerán en el horizonte, y volveremos a intentar comprender qué significan, por qué razón nos definen, qué nos hace, a pesar de todo, acercarnos a ellas con prudencia.
Seguimos y seguiremos navegando, a pesar de los años, a pesar de que, como el Ulises de Tennyson, hemos envejecido. El horizonte del conocimiento está delante de nosotros, y hacia él bogamos, con la esperanza de acercarnos un poco cada día.
Un abrazo. Y, ya sabéis, ¡salud!

Isra dijo...

Buenas noches a todos amigos,

quería aprovechar esta dulce noche de primavera desde el descanso de la Semana Santa para compartir con vosotros algunas reflexiones de la última sesión la que hace la número VIII y dónde hablamos de la transformación de la LIGA ÁTICO-DÉLICA en el IMPERIO ATENIENSE.

Me ha sorprendido mucho como una ciudad que ha sido capaz de desarrollar un progreso tal, en su forma de pensar como para dar cabida a todos sus conciudadanos y generar un sistema de gobierno en el que permitía la participación, gobernar y ser gobernado por cada uno de ellos (la isonomía - ἰσονομία) luego terminara comportándose de una forma tan "tiránica" con sus aliados (σύμμαχοι - sýmmachoi) hasta convertirlos en súbditos (ὑπήκοι - Hypékoi).

Además pienso que realmente Atenas no actuó con un plan preconcebido de dominación sino arrastrado por las leyes de la Historia que nos permanecen ocultas.

Ahondando en esto además reflexiono, que quizás, el comportamiento de Atenas respecto al resto de ciudades-estados casi podría tratarse de un erróneo concepto de "bondad". Intento explicarme. La realidad del sistema democrático en Atenas no fue sencilla como hemos visto en el curso, requirió de una implicación y una voluntad tal del pueblo ateniense que podemos ver en algunos ejemplos. Por ejemplo cuando llegaron a rodear a Cleómenes, rey de Esparta, en la acrópolis y enfrentándose al todopoderoso ejército espartano para defender su forma de gobierno, cuando Cleómenes no satisfecho con expulsar a Clístenes y los Alcmeónidas también quiso acabar con la Boulé y atacar al nuevo sistema de gobierno como era la DEMOCRACIA. No tuvo que ser una decisión sencilla pues la muerte podía estar asegurada al enfrentarse a un espartano. O cuando se negaron a darle a Darío "tierra y agua" como símbolo de obediencia al gran rey.

Sabedora de este esfuerzo necesario por parte de los pueblos en defender este sistema de gobierno, puedo llegar a imaginar que la asamblea de Atenas, en un error garrafal y un respeto mínimo a la madurez de sus aliados, actuara arrogantemente imponiendo episkopos y una guarnición militar que "ayudaría" a las ciudades aliadas a avanzar hacia la democracia sin pasar por las dificultades que Atenas tuvo que pasar. No deja de tener su gracia que de la palabra episkopo derive obispo y que su significado no sea peyorativo en la religión cristiana, sino todo lo contrario, precisamente el "supervisor" que vela porque "las ovejas no se descarrilen". Como un ayudante o un servidor., quizás porque se veía de la misma forma y siempre intentó ser una figura positiva/orientadora y no opresora de otros.

En fin esa es mi reflexión, ¿qué pensáis vosotros? ¿Es posible que Atenas en realidad se moviera, erróneamente y con arrogancia, por un deseo de ayudar/apoyar a sus aliados en su progreso hacia la democracia y que, sin desearlo, en realidad estuviera constituyendo los pilares de un imperio con súbditos, en lugar de aliados? Realmente pienso que puede ser así y quizás, de serlo, deberíamos estar más atentos como incluso hasta las mejores intenciones pueden terminar subyugando a los pueblos.

También me sorprendió el episodio en el que Cimón usó a "su antojo" el ejército de la liga para una acción que solamente le favorecía a él y a Atenas como fue la conquista de la isla de Escilo y la recuperación de los huesos de Teseo. Estaba claro que con aquella medida Cimón se aseguraba lo que se necesita en toda democracia, el apoyo del pueblo, pero era algo totalmente interno a la política ateniense en el que se usó el ejército de la liga. Creo que de nuevo en esa falsa idea que lo que beneficiaba a Atenas beneficiaba a todos sin llegar a entender cómo se fomentaba la idea de subyugación a los intereses de una ciudad aunque los mismos pudieran terminar ayudando a otros.

Termino ya deseando veros el próximo lunes y hablar de estos asuntos... un abrazo enorme, Isra.

pau dijo...

Tienes razón, Isra. Es de nuevo esa "bondad" que se disfraza de convicción de estar "otorgando" un beneficio al mundo lo que probablemente movía a los atenienses y acabó por convertirlos en "imperio", en el peor sentido de la palabra. Es la misma "bondad" que ha movido a llevar religiones para salvar al mundo, por ejemplo. No dudo de que Atenas tenía la sana y fuerte certeza de que la democracia era un tesoro a proteger pero, como tantas veces sucede, las certezas y la arrogancia se unen y su combinación es tóxica.
El bien que pretendían expandir se hizo trizas ahogando a las ciudades con los impuestos y mostrando, como bien dices, una absoluta falta de respeto. Es triste, pero es así como hasta ahora ha funcionado nuestra especie.
Y sí, sorprendente la evolución de episkopo.
Es un gran placer compartir estas reflexiones con este grupo. Un abrazo.
Mañana nos vemos!

Isra dijo...

Buenas tardes a todos amigos,

aunque me estoy ganando una fama de pesado la más de bien merecida (jejejeje, pero no puedo evitarlo, está en mi, Jorge bien me conoce y me soporta) si no os importa las dudas de la última sesión también las volcaré mañana antes de comenzar con la clase para que así les llegue a todos.

Para situar un poco la duda para los que lo vean en el futuro comentaros que se trata de la sesión IX y sobre un concepto en concreto que hemos visto las clerukías (espero que se escriba así) y su diferencia con las apoikiais. Tengo claro que mientras que las primeras son tierras que se otorgan como sustitución al pago del foros por no tener dinero, mientras que las segundas son tierras que los colonos ocupaban sin que nadie las "cediera". Pero, a parte de esta diferencia, ¿existe alguna más?

Pensando sobre ello y teniendo en cuenta lo que Bernardo nos explicaba entiendo que la principal diferencia (además de la forma en que la tierra es obtenida) es que la apoikía hay una desvinculación total y por ello también una independencia completa de la misma con la metrópolis mientras que en la segunda estaba subyugada a la ciudad a la que se le concedía esas tierras (en el caso que estamos hablando Atenas). Deduzco esto también por lo que comentaba Bernardo de Turios como una klerukía que se establece a bombo y platillo y que es auspiciada por Pericles. He mirado dónde está Turios y he visto que está en el sur de Italia y me ha llamado mucho la atención, y el hecho que sea promovida por Pericles que está en Atenas y no por ningún colono también me ha llevado a pensar así.

No sé si me estoy explicando muy bien, pero si es así, entiendo aún más el paso que se dio por parte de Atenas y su democracia hacia el imperialismo, porque ahora las ciudades que eran fundadas fuera de la metrópolis no eran ciudades independientes y autónomas sino ciudades vasallas de la ciudad principal, cuyo gobierno era decidido por la metrópolis y a ella habría que pagarle tributo y poner sus hombres a su disposición. Es en toda regla una expansión subyugadora, que "toma" territorios para ponerlos a disposición de Atenas. Esto me recuerda mucho más a Roma dónde los propios gobernadores de las provincias (¿pretores?) eran elegidos en el senado romano y no en las ciudades/regiones que debían gobernar y, obviamente, rendían cuentas totalmente a la ciudad de Roma en cuanto a riquezas, hombres o lo que fuera menester.

Por último una duda adicional que me ha venido viendo la parte del curso que no pude asistir, Esparta llama a Atenas DÉSPOTA (despotes) es decir DUEÑA de esclavos. Mi duda es acerca de la esclavitud en esos momentos en Grecia, ¿era ya en el siglo V aC una base de la economía como ocurriría después en Roma? Sé que en el curso hemos dicho que al principio, la esclavitud era como una forma de cumplir una deuda y que era algo temporal y no existían mercados de esclavos como tales, pero me he perdido un poco con el traspaso de los años y no sé si es en estos momentos, con la expansión ateniense cuando se consolida la esclavitud o si es anterior o posterior.

En fin, si alguien me ayuda a aclararme en estas dudas genial, sino las comentaré el lunes al comenzar la sesión con vuestro permiso.

Un abrazo a todos, Isra (qué ganitas de que llegue el lunes tarde)

Jorge dijo...

[ELOGIO DE ATENAS Y DE EPICURO]

En otro tiempo Atenas la primera,
ciudad famosa, descubrió los frutos
a los mortales desafortunados,
y les dio nueva vida, y les dio leyes,
y la primera dio dulces consuelos
contra las desventuras de la vida;
cuando produjo al mundo el varón sabio
de cuya boca la verdad salía,
y de cuyas divinas invenciones
se asombra el universo, y cuya gloria,
triunfando de la muerte, se levanta
a lo más encumbrado de los cielos.
Porque viendo este hombre que ya habían
todo lo más preciso los mortales
para vivir y conservar la vida;
que tenían riquezas abundantes,
y honor, y gloria, y bien nacidos hijos;
pero que no dejaban de angustiarse
y gemir como esclavos en prisiones,
llegó a entender que todo el mal venía
del mismo vaso, que teniendo vicio
malea lo que se echa más precioso:
ya porque permeable y sin asiento
no se llena por mucho que se le eche,
ya porque el interior todo emporcado,
con su negro veneno inficionaba
cualquier cosa en el vaso contenida.
Limpió, pues, los humanos corazones
con la verdad; les limitó el deseo,
les curó sus cuidados y temores,
y declaróles la naturaleza
del sumo bien, a que aspiramos todos,
y el camino más fácil y más corto
para llegar a él derechamente;
y demostróles cuáles son los males
a que sujeta a los mortales todos
el poderío de Naturaleza,
y que asaltan al hombre acometiéndole,
o por acaso o necesariamente,
según Naturaleza dispusiera:
les dijo por qué lado debe el alma
a sus asaltos resistir invicta,
y probó cuán en vano ella fomenta
de ordinario en el fondo de sí misma
las zozobras de tristes aflicciones:
así como los niños temerosos
se recelan de todo por la noche,
así nosotros, tímidos, de día
nos asustamos de lo mismo a veces
que despavorir suele a los muchachos:
preciso es que nosotros desterremos
estas tinieblas y estos sobresaltos,
no con los rayos de la luz del día,
sino pensando en la Naturaleza:
mi voz la cantará con nuevo aliento.
(Lucrecio. De rerum natura. Introducción de Agustín García Calvo. Traducción del Abate Marchena)

pau dijo...

Hola. Mientras hablaba de las Clerukias yo me acordaba de los regímenes feudales... ir avanzando y tomando territorios. Siempre lo mismo, no?
Abrazo.

Isra dijo...

Buenas tardes amigos,

hacía tiempo que no escribía en el foro pero la última clase con Bernardo me ha hecho recapacitar enormemente (es increíble como voy comprobando que semana a semana voy aprendiendo un poquito más de nosotros como seres humanos y, sinceramente, me siento un poco más sabio, al menos en cuanto a conocimiento aunque no sé en tanto a sabiduría).

Por empezar algo que me ha impactado bastante esa comparación entre la obra de Edipo Rey y Atenas, en dónde realmente veo similitudes. Os indico algunas y vosotros me decís vuestras impresiones:

1. Edipo y Atenas (los atenienses más bien) parten de una situación de inocencia y buena voluntad y toman decisiones que creen correctas en su momento con la información que tienen (Edipo, joven inocente, alejándose de Corinto para acercarse a Tebas tras el oráculo que le anunciaba que mataría a su padre y se casaría con su madre, Atenas, joven democracia inocente, enfrentándose a Persia y constituyendo la liga panhelénica con Esparta para sobrevivir a la segunda guerra médica)

2. Las decisiones que toman cuando la tragedia se va cerrando a su alrededor la hacen siempre basándose en lo que ellos creen lo más razonable, desoyendo cuanto le aconsejan y pensando que están totalmente justificadas, cargadas quizás incluso con hýbris diría yo (Atenas insistiendo en continuar la guerra después de que Esparta se retira creando la liga délica ática, Edipo buscando siempre la verdad puesto que la verdad del asesino del rey de Tebas es lo único que librará a Tebas de la peste)

3. No reconocimiento de que son las propias decisiones las que va acercando al fin trágico, ignorando su responsabilidad en las mismas y atribuyéndolas a una respuesta ante un supuesto complot. Edipo no reconoce que es a consecuencia de su insistencia en conocer la verdad lo que hace que su trágico fin se desencadene y piensa que es un complot del resto de personajes, igualmente creo que Atenas va dirigiéndose con sus propias decisiones hacia un final trágico, por ejemplo como cuando en el 449 aC con la paz de Calias lo que hizo fue incrementar el phoros en vez de poner fin a la liga, con la queja de sus aliados, y luego cuando alguno de sus aliados decide abandonar la liga los sometió violentamente justificando que era una especie de complot contra ellos y la liga.

4. El lamento final cuando uno se sabe responsable de la tragedia que se desarrolla por no saber contenerse/retroceder/aceptar la situación y perseguirla hasta que se desencadena con toda su virulencia. Edipo con la muerte de su madre y esposa y él sacándose los ojos y exiliándose de Tebas sin honor, y Atenas esperando el dolor y el sufrimiento que había causado a su alrededor tras la derrota en Siracusa y la llegada de la flota espartana con el dinero persa. Aunque finalmente los espartanos respetaron a Atenas mucho más de lo que ellos habían respetado a sus oponentes, cegados quizás por ese sentimiento de estar actuando de acuerdo a "la razón y la verdad" (como Edipo actuaba)

Continúo con la persona de Tucídides, realmente ha sido un descubrimiento IMPRESIONANTE para mí, no lo conocía y me ha dejado de piedra, tanto su altura (no se me olvidarán jamás como empieza su obra declarando que su voluntad no es hacer un texto que sea para el consumo pasajero propio de logógrafos, sino para las generaciones venideras "Mi obra ha sido compuesta como una adquisición para siempre, no como una pieza de concurso para deleite de un momento", tanto es así que hoy en día, en el año 2022 después de Cristo nos sigue enseñando y de qué forma) como lo que dedujo de su experiencia.

Sigo en otro comentario porque el foro no me deja poner más de 4000 caracteres

Isra dijo...

[Continuación del anterior]



Respecto a sus enseñanzas rescato las palabras que Bernardo ha destacado:
En tiempos de paz y prosperidad los Estados y los particulares son magnánimos porque so se ven urgidos por situaciones de imperiosa necesidad. Mas la guerra, que arrebata el bienestar de la vida cotidiana, es un feroz maestro que modela los sentimientos de acuerdo con las circunstancias. Cambió el significado normal de las palabras, y se distanció de los hechos [...] La audacia irreflexiva pasó a ser considerada un valor fundado en la lealtad al partido; la vacilación prudente se consideró cobardía disfrazada; la moderación, una máscara para encubrir la falta de hombría, y la inteligencia [...] incapacidad total para la acción. La precipitación irreflexiva se tomó como cualidad viril y la precaución con vistas a la seguridad se consideró un pretexto para eludir el peligro. Los vínculos de sangre llegaron a ser más débiles que los del partido, [...]

Esas palabras son GRANDIOSAS por lo que advierten. Si ya uno se siente fascinado por alguien que espera (y logra) transmitir sus conocimientos como conocimientos válidos entre generaciones tan distantes como aquella generación que se transportaba en caballos o la generación actual que crea sondas espaciales que manda hasta los confines del sistema solar y se comunica mediante ordenadores alrededor del mundo. Es aterrador ponerse en su piel, pues el reto es ABISMAL y lo asombroso es que se enfrenta a ese reto y lo supera con creces.

Pues en esas palabras hay una enseñanza BRUTAL: la guerra es la peor de las situaciones, pues saca lo peor de nosotros mismos. Da igual lo buena y justa que sea una sociedad, lo avanzada, ética o moralmente que sea, el ser humano, en una situación de guerra se vuelve siempre, siempre (da igual que sea el sV aC o el sXXI dC) en lo peor de si mismo. Tergiversa las palabras. Comete crímenes atroces. Justifica lo injustificable y acepta lo inaceptable porque nuestros sentimientos se modelan de acuerdo a las circunstancias para permitirnos sobrevivir.

Es una enseñanza ÚNICA para todas las civilizaciones existentes, actuales y futuras. El ser humano, en tanto en que la guerra sea una realidad, en tanto en que el agón sea parte de nuestra sociedad, cometerá estas salvajadas independientemente de lo civilizado y avanzado de su sociedad, siempre que se vea en una circunstancia de guerra.

Y es así. Lo vemos incluso hoy en día 13 de mayo de 2022, ¿o alguien piensa que invertir en armamento cómo están haciendo todos los países del mundo tras la guerra de Ucrania nos ayuda a avanzar? ¿cómo puede ser inteligente armarse hasta los dientes y emplear recursos que nos servirían para mejorar nuestra sanidad, nuestra enseñanza, nuestra cultura en armas cuando, actualmente, ante una guerra nuclear no hay defensa que valga y es solamente el fin de todos? ¿cómo es posible que se destinen 2,000,000,000€ a adquirir armas para Ucrania desde el Fondo Europeo de Apoyo a la Paz (no os suena a "Cambió el significado normal de las palabras")? ¿A costa de qué sufrimiento estamos fomentando que la guerra continue con el aumento de armamento? ¿Dónde ha quedado la lucha contra el Cambio Climático que se nos viene encima? ¿Dónde los objetivos para acabar con el hambre y la pobreza del mundo?

Tucídides nos enseña desde hace 2500 años... Estoy alucinado. Y, para terminar, permitirme acabar este largo texto recordando que la solución está ahí fuera y la conocemos: finalizar con la sociedad agonística que nos lastra desde hace milenios y nos impide desarrollarnos en nuestra máxima plenitud.

Un abrazo a todos, me encantaría leer vuestras opiniones a esta retórica que os he dejado por aquí, aunque entiendo que algunos no lleguéis a leer ni la mitad porque me excedo en palabras, me encantaría aprender a ser más concreto.

pau dijo...

Isra, tu entusiasmo es contagioso. No importa que tus intervenciones sean largas porque siempre están cargadas de esa indignación casi ingenua y de esa anhelo de saber y de pensar. También pienso que solo eliminando el "formato" de sociedad que nos empeñamos en construir, podremos cambiar el mundo. Nos parece mucho tiempo el que ha transcurrido desde Tucídides, pero realmente puede que no sea tanto. No veremos los cambios, es verdad, pero es preciso confiar en que se producirán. Es como darle cuerda a un reloj, un leve movimiento hacia atrás y luego hacia adelante.
Y sí, cambiamos constantemente el significado de las palabras. Las cambiamos hasta dejarlas irreconocibles. Hablamos de abolición de la esclavitud y nos lo creemos, por ejemplo, ignorando la de infancia explotada en gran parte del mundo y la cantidad de inmigrantes que sobreviven en nuestras calles, a nuesro lado.
En fin, Isra, que no sé si llevamos el camino correcto, pero habrá que confiar en que el tiempo y gente como vosotros y vosotras, nos irán guiando.
Gracias.