Impuestos y gastos de Atenas

1.- EL CAPITAL. APARICIÓN DE LOS BANCOS
1.1.- BANCOS Y BANQUEROS
Τράπεζα; τραπεζίτης trápeza y trapezítes, ‘banco’ y ‘banquero’, respectivamente. En realidad, τράπεζα significa ‘mesa’, porque es el lugar donde los cambistas ejercían su trabajo.
  • La variedad de monedas, la diversidad de valores y las oscilaciones en el acuñamiento crearon la necesidad de una figura capaz de controlar todo esto al cambiar unas monedas por otras.
  • La venta y reventa de moneda foránea y el cambio de ésta por la local fueron inicialmente las operaciones básicas de los trapezitas.
  • Con la extensión del comercio, cada región volcaba al mercado su propia moneda, lo que hacía difícil y cara la actividad de los cambistas, que debían distinguir la calidad de cada moneda y estar al tanto de su valor en relación con las demás. La consecuencia de este hecho es que los que eran originariamente meros cambistas, se convirtieron en banqueros.
  • Aparecen por primera vez las operaciones sin dinero en efectivo: las prolongadas disputas y transacciones junto a las mesas de los cambistas fueron sustituidas por órdenes verbales del depositante en relación con el traspaso del dinero de su cuenta a la de otro, o, en su caso, al trapezítes señalado por aquel.
  • Surge la necesidad de crear cuentas personales para cada depositante. Esta necesidad aparece ya en el V pero se generaliza en el IV.

1.2.- TEMPLOS
  • Tan importante o más que los trapezítas, los templos eran administrados por las póleis o las anfictionías (especie de confederaciones de póleis)
  • Tenían grandes riquezas, prestaban dinero, arrendaban tierras y cobraban multas.
  • La inviolabilidad de su témenos garantizaba la seguridad de los depósitos, por lo que recibían gran cantidad de dinero.

2- INGRESOS DEL ESTADO ATENIENSE
2.1.- FUENTES GENERALES
Sólo tenemos nociones fragmentarias sobre la mayoría de las póleis, y no referidos al s. V sino a épocas posteriores. Sólo podemos precisar en relación con Atenas. Éstas eran las fuentes de ingresos del Estado ateniense:
  • Fóros. 460 talentos al principio (149.270.000 €). Llegó hasta 1300 en la guerra del Peloponeso (421.850.000 €). Es decir, un aumento de casi el 300 %. 
  • Monopolio acuñación monedas.
  • Posesiones estatales. 
    • Minas de plata en Laurión.
    • Canteras.
    • Salinas.
  • Aranceles aduaneros. 1% del valor de la mercancía en el s. IV.
  • Impuesto por bienes raíces y arrendamientos. Entre el 0.5 y el 5%.
  • Derechos procesales.
  • Multas impuestas por la Heliea.
  • Bienes confiscados.
Metecos y libertos pagaban impuestos directos. Los ciudadanos estaban exentos de estos impuestos. Una prueba más de cómo el hecho de ser ciudadano pasó de ser un honor a convertirse en un privilegio.

2.3.- IMPUESTOS ESPECIALES
Este tipo de impuesto era llamado λειτουργία (liturgia). En términos generales, la palabra significa ‘servicio público’, y, de ahí, acaba significando cualquier clase de servicio, incluso el religioso (liturgia cristiana).
Obligación para los ciudadanos pudientes. Lit ‘servicio o actividad en favor del estado’. Impuesto muy antiguo, cuando los cargos públicos no estaban remunerados y el estado carecía de todo ingreso estable. En estas épocas se consideraba un acto de honor. Los metecos ricos lo pagaban, pero no podían participar en las liturgias militares ni en las vinculadas al culto. 
Las liturgias más importantes eran éstas:
  • χορηγία (Coregía). Consistía en pagar todos los gastos derivados de la formación de un coro teatral.
  • Trierarquía.
    • Construcción, equipamiento y mantenimiento de una trirreme.
    • Alistar, instruir y, en algunos casos, pagar a la tripulación.
    • En el momento en que Atenas llegó a tener 400 barcos, hay una lista de 1200 trierarcas. En ese momento, la ley obligaba al trierarca a cumplir con el impuesto durante 3 años.
    • El trierarca quedaba eximido de todas las demás liturgias.
    • Sintrierarquía. Se estableció tras la expedición a Sicilia, en un momento de máxima necesidad para Atenas. Consistía en una autorización para que dos o tres trierarcas se ocuparan de un solo barco. Duró poco tiempo, pues no aportó alivio económico sino desorden. En cualquier caso, es una prueba palpable de la situación de desesperación que vivió Atenas tras el fracaso en Sicilia.
2.4.- εἰσφορά (eisforá o isforá)
Era un impuesto directo, extraordinario y especial, para épocas difíciles. Se introduce en Atenas en 428-27. Los metecos estaban obligados a pagarlo. Gravaba los bienes raíces y los muebles. La cantidad recaudada en 428 fue de 200 talentos (624. 900.000 €).
Era el impuesto más odiado de todos.
Todos estos ingresos suponían una suma muy inferior a lo recaudado por el fóros.

3.- GASTOS DEL ESTADO ATENIENSE
  • Sacrificios y fiestas. Suponía una cantidad considerable del presupuesto. En 410, una inscripción nos informa sobre el gasto: más de 5 talentos (1.622.500 €), además de los animales sacrificados.
  • Fortificaciones de Atenas en época de Cimón y Pericles.
  • Edificios públicos. El gasto en construcciones en época de Pericles fue de entre 6 y 8.000 talentos. Podemos comparar esta cifra con todo lo recaudado por la eisforá en el año 428 (200 talentos) para hacernos una idea del inmenso gasto que supuso para el Estado ateniense la política de construcciones públicas de Pericles.
  • Gastos militares. Antes de Pericles el ejército no costaba nada. Después era sostenido por el Estado, como la armada. Atenas tuvo que incluir un presupuesto de defensa altísimo en el contexto de sus presupuestos generales.

RESUMEN: 
    • Gastos anuales en la segunda mitad del s. V: entre 40 y 80.000 talentos, es decir, entre 12.980 y 25.960 millones de €.
    • Sólo la Expedición a Sicilia costó entre 4500 y 5000 talentos.
    • El presupuesto de España ronda los 600.000 millones de €. No hay más que pensar en el número de habitantes de España y en el de la antigua Atenas para comprender la magnitud de sus gastos.

No hay comentarios: