El rostro reflexivo, profundo, de Tales de Mileto
El presente artículo versa sobre un hombre que fue considerado unánimemente por los antiguos uno de los llamados "siete sabios". La tradición científica lo ha encuadrado, como a otros hombres no menos sabios, dentro del grupo de los llamados "filósofos presocráticos", es decir, anteriores a Sócrates.
Ya he dicho otras veces que llamar filósofos a estos hombres es claramente inexacto, aunque es una denominación prácticamente imposible de desterrar ya de los libros. Aristóteles (fuente de primerísima importancia para el estudio de la filosofía presocrática) los llamó, no sin razón, φυσικός (physikoí), convencido de que el conocimiento de la φυσις, la naturaleza, era, en su más amplio sentido, el objeto de su estudio.
Uno de esos sabios a los que Aristóteles llamaba φυσικός, quizá el primero, quizá el más desconocido, se llamaba Tales, y era originario de la ciudad de Mileto. Lo primero que siempre me ha llamado la atención de Tales es la unanimidad de los antiguos en considerarlo uno de los siete sabios, pues las noticias sobre su vida y su obra son escasísimas. Y digo "su obra" de una manera completamente convencional, pues tengo, como gran parte de los estudiosos, la casi plena seguridad de que nuestro sabio (igual que Sócrates) no escribió una sola línea. O al menos, ni una sola línea que fuera conocida por el propio Aristóteles.
Así pues, no han llegado hasta nosotros, ni siquiera fragmentos de ninguna obra de Tales. Lo que ha llegado a nuestras manos son escritos de otros autores, en los que se le atribuyen cosas realmente extraordinarias como el cálculo de la altura de las pirámides de Egipto, la división de un círculo por su diámetro en dos mitades iguales, la predicción de un eclipse...
Como puede ver fácilmente el lector se trata de algo que hoy consideraríamos muy alejado del ámbito de la filosofía, tal como ésta se entiende en nuestros días. Sin embargo, como intenté explicar en el artículo citado, los caminos del conocimiento humano no estaban en la Grecia antigua tan separados como lo están hoy.
Pero ¿sabemos algo de Tales? ¿Qué podemos decir con cierta seguridad?
Nacimiento
El interés de los antiguos por la vida privada de las personas, aunque éstas fueran notables, es más bien escaso. En términos generales es muy difícil para el investigador moderno hacerse con un puñado de datos que puedan permitirle hablar con una cierta seguridad sobre la vida de tal o cual personaje. En este sentido, como en tantos otros, los antiguos mostraron un respeto real por la vida privada de la gente (incluso de la gente famosa) infinitamente mayor que el que profesan muchos de nuestros contemporáneos, fascinados por conocer los detalles de la vida privada de personajes insignificantes que, en un acto de auténtica prostitución, son capaces de mostrar ante cualquiera, por un puñado de monedas, los detalles sórdidos de su irrelevante existencia.
De Tales sabemos con certeza que nació o vivió en Mileto (como Anaximandro y Anaxímenes) y que, también como ellos, miró con sistemática curiosidad hacia el cielo buscando allí la explicación de algunas de las cosas que ocurrían en la tierra. En realidad, intentó algo que caracterizó a muchos griegos de su tiempo y de tiempos posteriores: buscar pautas, sistematizar conocimientos, encontrar un orden (κόσμος) que hiciera inteligible el cielo, más inteligible de lo que podía suponerse atendiendo a los conocimientos de Egipto o Babilonia.
Quizá ese interés por "ordenar" los cielos hizo que Tales fuera considerado el primero de los siete sabios y que Aristóteles considerara que era el iniciador de una corriente de pensamiento (de una filosofía, al cabo) que después continuaron otros.
Es muy poco lo que podemos afirmar en relación con la fecha de nacimiento de Tales. De hecho, atendiendo a los datos de las fuentes antiguas, no a la imaginación (con frecuencia desbocada) de las modernas, sólo lo siguiente. Diógenes Laercio (autor del siglo III d. C.) dice en su Vidas de los filósofos 1. 37 que, según las Cronologías de Apolodoro, "Tales había nacido en el primer año de la Olimpíada 35", es decir, en el año 640 a.C.
Éste dato concuerda con lo que puede leerse en la Suda (o Suidas), una enciclopedia del siglo X d. C. escrita en griego por eruditos bizantinos, donde se dice que “el milesio Tales […] nació antes que Creso durante la Olimpíada 34, es decir, entre 640 y 637 a. C.”. El texto continúa diciendo que “murió viejo mientras presenciaba una competición deportiva, aplastado por la multitud y agobiado por el calor”.
Esto es todo lo que sabemos de la fecha de nacimiento de Tales. Pero las fuentes antiguas nos dicen algo más en torno a los detalles de su vida.
Estancia y aprendizaje en Egipto
Para los griegos antiguos Egipto, y especialmente sus templos, era un lugar en el que abundaban los sabios. Muchos autores viajaron al país del Nilo con la intención de aprender sobre todo tipo de cosas, y Tales no fue una excepción. La Suda dice que fue educado en Egipto por los sacerdotes y que, como todos los griegos que reflexionaron por primera vez sobre los asuntos del cielo (entre los que se encontraban Ferécides de Siro y Pitágoras) fue discípulo de los egipcios y caldeos.
Plutarco (Isis y Osiris 364 D) afirma que “también creen que Homero y Tales, tras haberlo aprendido de los egipcios, consideraban que el principio y origen de todo era el agua, pues el Océano es Osiris y Tetis es Isis”. Es cierto que Homero llama al océano “origen de los dioses” y “origen de todas las cosas” en Ilíada 14.201 y 246, y en ambas ocasiones utiliza la palabra γένεσις (génesis), pero fue realmente Tales quien formuló el pensamiento de que la fuente de todo debía de estar en el agua, dado que toda la tierra flotaba sobre ella.
En relación con la estancia de Tales en Egipto hay otro texto que quiero mostrar a mis lectores no sólo porque incide también en la importancia que tuvo para nuestro misterioso sabio su estancia en Egipto, sino porque es el mismo Tales el que parece estar convencido de que, gracias a ella, era considerado sabio por muchos. El texto es de Jámblico (siglo IV d. C.), Vida pitagórica, 2.12:
Tales acogió a Pitágoras complacido, viendo claramente lo distinto que era a los demás jóvenes y lo mucho que superaba la fama que lo había precedido. Compartió con él todos los conocimientos que pudo y, después de pedirle disculpas por su mala salud y su vejez, le instó a que pusiera rumbo a Egipto y a que se relacionara todo lo que le fuera posible con los sacerdotes de Menfis y Tebas. En efecto, al lado de aquellos sacerdotes él mismo había aprendido aquellas cosas por las que la gente lo tenía por sabio. […] Y así se difundió la buena noticia: si Pitágoras se relacionaba con aquellos sacerdotes sería el más divino y el más sabio, por encima de todos los hombres.
Así pues, el viaje a Egipto y la relación con los sacerdotes egipcios, depositarios en exclusiva de un saber que se encerraba en textos y tradiciones que no compartían con el pueblo egipcio, parece que influyeron decisivamente no sólo en la vida de Tales de Mileto, sino en la de Pitágoras y otros muchos de los antiguos griegos. Para buena parte de los autores antiguos, y para el propio Tales, según Jámblico, esta relación con los sacerdotes egipcios es la explicación de que fuera considerado un hombre sabio.
Pero en la vida de nuestro sabio pueden rastrearse otras anécdotas.
Anécdotas
Poco más que anécdotas indirectas podemos deducir, ciertamente, de los textos de las fuentes antiguas. Algunas son conocidas; otras no. Entre éstas últimas hay algunas que muestran la implicación de Tales en los asuntos públicos de su época.
Por ejemplo, Heródoto (Historia, 1. 170) dice que Tales instó a los jonios a constituir un Consejo único (una especie de Parlamento) que debía tener su sede en Teos, localidad que se haya en el centro de Jonia. Lo interesante es que, según Heródoto, Tales proponía que las demás ciudades “continuaran siendo habitadas sin disminuir su población y siendo consideradas como distritos”. Es curioso que nuestro sabio, tan atento a los fenómenos celestes, centrara la atención también en los asuntos públicos (algo que no debía de ser tan raro entonces como lo es ahora) y propusiera en el territorio de Jonia una organización política integrada por estados federados dependientes de un gobierno central con sede en Teos.
Pero hay otra anécdota, transmitida también por Heródoto (1. 75) que ilustra muy bien cómo Tales podía poner su talento de sabio, su alma de científico, al servicio de los hombres. Concretamente al servicio de Creso, el rey de Lidia, en guerra contra Ciro, rey de los persas. El texto de Heródoto dice lo siguiente:
Creso había enviado a preguntar al oráculo si debía atacar a los persas. A pesar de que recibió una respuesta ambigua, él la consideró favorable y se lanzó contra el territorio de los persas. Al llegar al río Halis, hizo que el ejército cruzara, en mi opinión, por los puentes allí existentes. Sin embargo, la versión más difundida entre los griegos es que fue Tales de Mileto quien le facilitó el paso. Ciertamente, se dice que cuando el rey Creso estaba junto al río, preguntándose cómo podría vadearlo (pues entonces no existían los puentes a los que me he referido), Tales, que se encontraba en el campamento, hizo que el río, cuyo cauce discurría por el lado izquierdo del ejército, fluyera también por el derecho. Y lo consiguió de la siguiente manera: ordenó cavar un profundo canal desde un punto situado río arriba, y lo prolongó en semicírculo, de modo que el río, desviado de su antiguo cauce en aquel punto gracias al canal, rodeara por detrás el sitio en el que acampaba el ejército y, rebasado ya el campamento, volviera de nuevo a su cauce. Así, en el momento en que el río se dividió en dos brazos, pudo ser vadeado a través de ambos. Algunos afirman que el cauce primitivo quedó completamente seco, pero yo no me lo creo. Pues ¿cómo lo hubieran atravesado en el camino de regreso?
Se trata, como ven, de toda una obra de ingeniaría con fines militares. A pesar de las reservas de Heródoto (algo natural en una mente inquisitiva como la suya), la anécdota es verdaderamente ilustrativa y nos ayuda a imaginar la figura de un hombre como Tales. La pregunta final que se hace Heródoto tiene sentido pues, tras la batalla que Creso libró contra Ciro, tuvo que retirarse a marchas forzadas, sin tiempo para repetir una operación de ingeniería de tal envergadura.
Finalmente, hay otra anécdota que quiero relatarles, relacionada con la supuesta forma de morir de nuestro sabio. Esta vez es Platón el que nos la transmite (Teeteto, 174a):
Tales, cuando estudiaba ensimismado los astros sin parar de mirar hacia arriba, se cayó a un pozo. Y se dice que entonces una esclava tracia, simpática e ingeniosa, se burló de él, pues estaba tan preocupado por conocer las cosas del cielo que se había olvidado de las que tenía delante, a sus pies.
G. S. Kirk y J. E. Raven se percataron ya en su obra Los filósofos presocráticos (traducción española, Madrid, 1969) de que ésta es una de las versiones más antiguas de un tópico universal: el filósofo distraído, el sabio despistado.
Sin embargo, por ser justos con el propio Tales, Aristóteles (Política 1259a), nos ha legado otra anécdota que va en sentido completamente opuesto, mostrándonos cómo el filósofo puede tener una faceta completamente práctica, comercial y rentable. Aristóteles nos dice que Tales, dolido porque muchos lo injuriaban por su pobreza y por la inutilidad de sus conocimientos y de la filosofía en general, utilizó justamente sus conocimientos astronómicos para enriquecerse. En efecto, sabiendo por el estudio de los cielos que iba a producirse una gran cosecha de aceituna, tomó bajo fianza todas las prensas de aceite de Mileto y Quíos cuando era todavía invierno, y las alquiló a un precio muy bajo, pues en ese momento del año no había competencia. Cuando llegó el tiempo de la cosecha y todo el mundo buscaba a la vez las prensas, las alquiló al precio que quiso, ganando muchísimo dinero y demostrando, a la vez, “lo fácil que resulta a los filósofos enriquecerse si quieren hacerlo”.
Su obra
Ya he dicho que no ha llegado hasta nosotros ni un solo fragmento de una obra de Tales, y que es muy posible que no escribiera absolutamente nada. Sin embargo, algunas fuentes le atribuyen obras de títulos muy sugerentes. Éste es el caso de Diógenes Laercio, quien escribe (1.23) que “según algunos no dejó ningún escrito, y se dice incluso que la Astronomía náutica que se le atribuye no es suya sino de Foco de Samos. Sin embargo, otros afirman que escribió sólo dos obras: Sobre el solsticio y Sobre el equinoccio.”
Ya ve el lector que, incluso en la antigüedad, había quien creía que nuestro sabio no había escrito nada. Simplicio (siglo VI d. C.), en su obra Comentarios a la física de Aristóteles (23.32-33) afirma que “según se dice, no dejó nada escrito, excepto la Astronomía Náutica.”
Así pues, es muy probable que, aun en el caso de que hubiera escrito alguna obra, ni una sola línea de ella llegara, como decía antes, a los tiempos de Aristóteles. En cualquier caso, el debate continúa entre los especialistas que, ya desde la antigüedad, siguen fascinados por la figura de este hombre misterioso.
En esta tradición de debate en torno a la figura de Tales deben enmarcarse los escritos de autores antiguos, que le atribuyen opinión sobre asuntos de muy variada naturaleza. Y son precisamente sus opiniones, no su obra, lo que hizo que la gente lo tomara por sabio. Algo que no es de extrañar, por otra parte, pues la difusión de las obras escritas en la antigüedad era muy escasa, por no decir inexistente, y en el caso que nos ocupa, como ya he dicho, ni siquiera sabemos si hubo en realidad una obra.
Así pues, los antiguos tuvieron muy en cuenta las opiniones de Tales en relación con campos tan diversos como estos:
- Principios del cosmos. Aristóteles (Metafísica 1.3, 983b) y Simplicio (23. 21-29; 36. 10-11; 90. 14-16; 458.23-25) afirman que para Tales de Mileto el agua es el principio de todas las cosas. Aristóteles afirmaba que “la mayoría de los que reflexionaron por primera vez consideran que debe de haber alguna clase de naturaleza, única o múltiple, a partir de la cual se ha generado todo, conservándose, sin embargo, ella. No todos, empero, dicen lo mismo […] sino que Tales, el que inició semejante filosofía, sostiene que es el agua, y por eso mismo afirmó que la tierra está sobre agua”.
- Los dioses y el alma. Entre los testimonios que nos han llegado en este sentido, quiero subrayar el del romano Cicerón, quien en su obra Sobre la naturaleza de los dioses (1.10.25) dice que “el milesio Tales, el primer hombre que investigó tales cosas, dijo que el agua es el principio y que dios es la inteligencia que hace absolutamente todas las cosas a partir del agua”.
- Principios de Geometría. El conocimiento que en esta materia tenía nuestro filósofo fue caricaturizado en el siglo V a. C. Parece como si todos los verdaderos innovadores tuvieran que pasar por el tamiz, a veces grosero, de los cómicos para que su figura e, incluso, sus opiniones llegaran de verdad a la gente común y corriente. Aristófanes, el irreverente comediógrafo ateniense, hizo de Tales diana de sus burlas en dos pasajes de sus obras: en Las nubes (177-180) y en Las aves (995-1009), donde aparece un tal Metón, urbanista, que pretende explicar a Pistetero, uno de los protagonistas, cómo ha de medirse el aire para poder “urbanizar” la nueva ciudad. Ante el asombro de su interlocutor el urbanista dice:
Tomaré las medidas con una cuerda puesta en línea recta, inscribiendo el círculo en un cuadrado; en medio estará la plaza, a la que conducirán calles directas y, como los rayos de una estrella (pues la plaza será circular) saldrán de ella las espléndidas calles rectas hacia todas partes.
Ante tal despliegue de geometría, el atónito Pistetero afirma: “¡Este hombre es un verdadero Tales!”, justo antes de emprenderla a golpes con el pobre Metón, a quien considera un simple charlatán.
A pesar del contexto cómico, es significativa la respuesta de Pistetero, pues parece demostrar que el nombre de Tales era asociado, incluso en el contexto burlesco de una comedia, con la sabiduría.
- Medición de las pirámides. Plutarco (Banquete de los siete sabios, 147a) y el romano Plinio (Historia Natural, 36.82) nos ofrecen las dos explicaciones que los antiguos daban con respecto a la medición de la altura de las pirámides por parte de Tales. De las dos, la más verosímil es la que ofrece Plinio:
El milesio Tales descubrió la forma de averiguar cuál era la medida de la altura de las pirámides, midiendo la sombra de éstas a la hora en que la suya propia medía lo mismo que su cuerpo.
Un procedimiento de medida tan fácil (la facilidad del genio) como ingenioso.
- Teoremas. En este aspecto es Proclo (siglo V d. C.) nuestra fuente más importante. Él nos dice que la geometría fue descubierta en Egipto debido a una necesidad práctica de medición de tierras, ya que los desbordamientos del Nilo borraban las marcas de los límites de la tierra. Proclo dice (Elem. 64. 17-65, 11) que “Tales, tras viajar a Egipto, fue el primero en introducir esta ciencia en Grecia”.
En otro pasaje de su misma obra (299. 1-4), Proclo afirma: “este teorema muestra ciertamente que, de dos líneas rectas que se cortan entre sí, los ángulos opuestos por el vértice son iguales. Según dice Eudemo, fue descubierto primero por Tales”. Más adelante, afirma que Eudemo (siglo IV a. C., alumno de Aristóteles, considerado por muchos como el primer historiador de la ciencia) atribuye en su Historia de la geometría este teorema a Tales porque “es necesario hacer uso de él para calcular la distancia de las naves en el mar de la forma en que dicen que la calculó”.
- Astronomía y meteorología. Muchas son las referencias que tenemos de las fuentes antiguas en relación con los conocimientos astronómicos y meteorológicos de Tales. Desde que predijo un eclipse de sol en tiempos de Darío (Suda) hasta que fue el primero en descubrir que “el sol se eclipsa cuando la luna, que tiene una naturaleza semejante a la de la tierra, se sitúa perpendicularmente debajo de él” (Aecio, 2. 24.1).
Pero quizá el pasaje más conocido sea uno que nos ha transmitido Clemente de Alejandría (Siglo II-III d. C.) en Stromateis 1. 65, donde afirma que “Eudemo, en su Historia de la astronomía, dice que Tales predijo el eclipse de sol que tuvo lugar durante la lucha entre medos y lidios cuando reinaba entre los medos Ciaxares, padre de Astiages, y sobre los lidios Aliates, padre de Creso. […] Fue durante la 50ª olimpíada”. Es decir, entre 580 y 577 a. C.
Se atribuyeron a Tales otros conocimientos de astronomía. Así, por ejemplo, se decía que había sido el primero de entre los griegos en conocer los solsticios y lo relativo al tamaño y la naturaleza del sol (escolio a Platón, República, 600a) y que afirmaba (Aecio 2. 13. 1) que los astros “son similares a la tierra, pero inflamados”.
En fin, creo que es suficiente para mostrar a mis lectores lo que de verdad sabemos de Tales. No conservamos obras suyas, ni siquiera fragmentos (si es que las escribió), pero conservamos el recuerdo que las generaciones posteriores tuvieron de él: el recuerdo de un hombre sabio que intentó con todas las fuerzas de su mente conocer el mundo en el que vivía. Comprenderlo.
Ésa es nuestra deuda con él y con todos los que, como él, nos mostraron el camino de la investigación y el conocimiento.
7 comentarios:
Como curiosidad, aunque dude mucho de la verosimilitud de lo que se defiende, recomiendo este libro:
Eduardo Gil Bera, Ninguno es mi nombre.
donde el autor, creo que sin formación filológica, propone que Tales es el verdadero autor de la Ilíada y la Odisea... Como mínimo, una curiosidad digna de ser hojeada. ¡Hay que ver el desparpajo de algunos!
Conozco el libro, José Luis. Créeme que es un verdadero disparate. Toda la argumentación (si es que puede llamarse así) está basada en una manipulación descarada de algunos textos. En efecto, algunos autores tienen el comportamiento de verdaderos malos aficionados. Quizá me anime a comentarlo más detalladamente, aunque no sé si merece la pena.
Bernardo:
Te felicito eres un estudioso de verdad de los grecos o griegos. Y como ese personaje, Tales de Mileto, que yo considero uno de los grandes guías sabios de nuestra humanidad. Honor y gloria para la historia de a quien adelante vemos dos campos cognoscitivos del mundo que le rodea a los hombres y mujeres en este planeta. Los mitos y la realidad, la religión y la ciencia.
Hoy día todavía manipulan a los terrícolas por los medios hablados y vistos. Hay mucha ignorancia en el mundo el hombre salió de las cavernas pero no pudo obtener su mejor revolución, sus ideas, su mente, solo esta al servicio de la producción materialista alienante actual. Y con tanta gente como decías vamos a ser reemplazados por androides robots va ser el futuro.
Escribe atentamente, Frajim.
¿Qué es el hombre hoy, comparado con Tales? Qué le falta al hombre de hoy y que le sobra a un hombre como Tales, y que le falta a un hombre como hoy, si lo sabemos, claro que lo sabemos???
Qué gran enseñanza nos trajo este filosofo, gracias a sus aportes Grecia fue una poli muy avanzada.
Me sirvió mucho para la clase de filosofía. Gracias.
Tales de Mileto es considerado hoy como "Padre de la filosofía" por ser el primer Homo que se animó a especular y razonar en un mundo cruzado por la mitología y las creencias religiosas, por todo tipo de magos y oráculos. No obstante ello, y pese a lo desacertado de mucho de sus ideas, fue considerado CON RAZÓN uno de los "Siete Sabios", un hombre que revolucionó el ideario de la época y fue un hombre práctico que no condice con el ideario actual de "filósofo" que tiene la sociedad.
Buenas noches, estimado señor Bernardo Souvirón, ¿conocerá de información que diga si Tales tuvo algún tipo de relación con los Misterios Eleusinos?
Gracias.
Max E.V.
Publicar un comentario